lunes, 8 de octubre de 2007

promotores de salud

RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA OSPLAD
La Obra Social para la Actividad Docente nace sobre la base de la antigua Dirección de Obra Social del Ministerio de Educación (DOSME). En 1972, el decreto—ley 19.665, la transforma en Obra Social, cuya conducción estaría a cargo de un Directorio o Consejo de Administración, compuesto, en parte, por representantes de los trabajadores de la educación. En mayo de 1993 se realizó la primera elección de autoridades. Luego de distintas reformas estatutarias y a partir de la transformación definitiva enmarcada en las leyes 23.660 y 23.661 (Ley de Obras Sociales), OSPLAD es, desde 1995, una de las pocas Obras Sociales con conducción plurisindical, conducida por un Consejo de Administración -integrado por representantes de CTERA ,AMET, SAEOEP y SOEME-
Los afiliados naturales de la Obra Social, son los docentes de establecimientos de enseñanza privada, pero también pueden ejercer el derecho de opción los trabajadores en relación de dependencia del ámbito privado, del Poder Ejecutivo Nacional y Organismos descentralizados. La opción de cambio puede ser ejercida por el titular únicamente entre Obras Sociales Sindicales, comprendidas en el artículo l° de la Ley Nº 23660.
La entidad cuenta con delegaciones y sedes a todo lo largo del país, con prestadores propios y contratados. Las 156 sedes están distribuidas de la siguiente manera, con un Consejo Local por provincia:
Consejo CAPITAL FEDERAL, CONSEJO PROV. DE BS. AS. : 40 sedes, CONSEJO CATAMARCA: 3 sedes, CONSEJO CORDOBA: 9 sedes, CONSEJO CORRIENTES: 5 sedes, CONSEJO CHACO: 2 sedes, CONSEJO CHUBUT: 3 sedes, CONSEJO ENTRE RIOS: 14 sedes, CONSEJO FORMOSA: 2 sedes, CONSEJO JUJUY: 5 sedes, CONSEJO LA PAMPA: 3 sedes, CONSEJO LA RIOJA: 2 sedes, CONSEJO MENDOZA: 11 sedes, CONSEJO MISIONES: 6 sedes, CONSEJO NEUQUEN: 2 sedes, CONSEJO RIO NEGRO: 7 sedes, CONSEJO SALTA: 5 sedes, CONSEJO SAN JUAN: 4 sedes, CONSEJO SAN LUIS: 2 sedes, CONSEJO SANTA CRUZ: 7 sedes, CONSEJO SANTA FE: 8 sedes, CONSEJO SANTIAGO DEL ESTERO: 5 sedes, CONSEJO TIERRA DEL FUEGO: 2 sedes, CONSEJO TUCUMAN: 8 sedes
La OSPLAD ha logrado sortear etapas desfavorables, manteniendo su carácter nacional, evitando su fragmentación a lo largo de mas de treinta años de continuidad de cobertura medica a sus afiliados, siempre apostando a un modelo de gestión y prestacional solidario. Seguimos concibiendo así a la salud como un derecho, al afiliado como un trabajador al que le asiste tal derecho y a la Obra Social como una institución publica y solidaria de salud.







PRESENTACION de la INNOVACION:
En OSPLAD se entiende la Salud como un proceso donde interrelacionan el componente biológico, el estilo de vida, el medio ambiente y el sistema de atención.
A través del Plan Medico Asistencial (PMA), OSPLAD desarrolla varias estrategias sobre la base de la modalidad preventiva y asistencial de APS, privilegiando las acciones de prevención para sus afiliados
Nuestra institución concibe a la Atención Primaria de la Salud (APS) como un modelo de atención que integra los problemas de salud-enfermedad, la atención de las personas y el conjunto social. Se considera a la APS como un modelo de atención sanitaria esencial basada en tecnologías, con fundamentos científicos y de aplicación práctica, aceptadas por la sociedad en su conjunto y con plena participación y disposición, al alcance y acceso de todos los beneficiarios y con un costo posible de sostener para la entidad en todo el tiempo de su implementación, fortaleciendo valores y actitudes de responsabilidad y proactividad.
Nuestra Obra Social adhiere a las posturas que enfatizan que la enfermedad es un producto social, pues ella solo tiene existencia real cuando hay un acuerdo social para denominarla de determinada manera, y que en tanto evento biológico y social ha motivado acciones especificas para enfrentarla.
Las sociedades con mejores resultados sanitarios promueven la salud evitando factores de riesgo como la mala alimentación, el sedentarismo, el tabaquismo, previniendo enfermedades y disminuyendo los índices de mortalidad. La base de la tarea en APS es escuchar a las personas, examinarlos físicamente, comprometerse con sus problemas en un contexto biográfico y social, centrado en el cuidado responsable.
Así es que desde nuestro punto de vista, la formación de recursos humanos en salud, en programas que trasciendan las campañas de inmunización o materno infantiles, apunta a conocer y mejorar el estado sanitario de la población de afiliados de todo el país.
Desde la declaración de Alma-Ata, la OPS retoma como objetivo central el fortalecimiento y desarrollo de los sistemas locales de salud (SILOS) como principal instrumento en la transformación de los sistemas nacionales de salud.
La OPS que define a “un sistema local de salud como un conjunto de recursos de salud ya sean sectoriales o extrasectoriales, interrelacionados, responsables del desarrollo de la salud de una población definida, en un área geográfica delimitada”. Por atención primaria entendemos aquella atención inicial, continua, comprensiva y coordinada que se provee a toda la población sin diferencia de género, enfermedad o sistema orgánico.
Movilizar importantes recursos para la atención primaria de la salud, en recursos humanos, infraestructura, equipamiento, aparece entonces como la clave para el futuro de la salud, encontrando un mecanismo de asignación eficiente de los recursos. Contar con un plan maestro de desarrollo de la atención primaria que permita juntar esfuerzos y recursos detrás de objetivos compartidos, es el desafío de la Conducción de la OSPLAD para garantizar el acceso a un paquete básico de prestaciones, a través de un funcionamiento extendido de los servicios en todo el país.
En este sentido el Programa de formación de Visitadores Prestacionales, fue la primera de las capacitaciones que se realizó con el personal, en el marco de una reconversión del mismo para optimizar la calidad del servicio, para en una segunda etapa proceder a incorporar la función del Promotor Sanitario.
JUSTIFICACION
La Obra Social considera que la constitución de un sistema de diagnostico y vigilancia epidemiológica de la población de beneficiarios, permitiría desarrollar un sistema de atención socio sanitaria-progresiva, según el nivel de riesgo de la misma, disminuyendo la morbimortalidad evitable y haciendo más eficiente la utilización de los recursos.
En este contexto se instituyo la figura de visitador prestacional (VP) por parte de la OSPLAD, para así desarrollar tareas de campo en los prestadores que integran la red de la Obra Social y presentarse como los “ojos” de la organización ante los prestadores y el “oído” de los pacientes ante la organización, empleando recursos propios y capacitándolos para tal fin.
Se trata de un proyecto inédito, en el cual los trabajadores de la Obra Social son capacitados para cumplir funciones de verdaderos Agentes de Salud siendo la “voz” del usuario ante la OSPLAD, en el momento de mayor dificultad de su salud entendiendo a esta, como la búsqueda constante de sortear dificultades y orientando la mirada, no solo al componente biológico de la enfermedad sino también al aspecto psicosocial que rodea dicho evento integrando nuevos actores al proceso de salud / enfermedad como son el paciente y el trabajador de la Obra Social entre otros.
A partir de la desregulación de las Obras Sociales, el acceso a la información mas globalizado (Internet), el derecho ciudadano a través del ejercicio democrático (derecho a la salud, a estar informado, etc. ), las nuevas tecnologías, etc., el usuario a las Obras Sociales exige no solo la atención de su enfermedad sino el cuidado de su salud y creemos que este proyecto es prioritario para cumplir ese objetivo y de esta manera fidelizar al afiliado bajo la consigna “OSPLAD está mas cerca” cuidando tu salud.
Se trata de un proyecto para desarrollarlo a nivel nacional, que actualmente se está realizando como experiencia piloto en el ámbito del Conurbano Bonaerense con una población de alrededor de 60.000 beneficiarios y alrededor de 30 prestadores del Gran Buenos Aires.
ESTRATEGIA: Por ser una actividad nueva, no se trabajó sobre el mercado real. Se trata de un producto en donde se pretende la estrategia de Calidad Total y liderar el mercado de la seguridad social con un nuevo concepto de salud.
TACTICA: Debe ser coherente con la estrategia pero ser dinámico en cuanto a control y revisión continua.
El plan táctico es trabajar desde la planificación identificando y actuando sobre todos los procesos que se realizan (asistencial, comunicación, etc.).
OBJETIVO GENERAL:
mejorar el nivel de salud de los afiliados, a través de la comprensión de los riesgos y fomentando la adopción de modos de vida y de comportamientos favorables a la salud. Desarrollar un sistema de atención socio sanitaria progresiva según nivel de riesgo destinado a disminuir la morbimortalidad evitable y mejorar la utilización de los recursos de la Obra Social, disminuyendo consecuentemente el grado de conflicto en las tramitaciones administrativas con la Obra Social, a través de una canalización racional y eficiente.
Objetivos a corto plazo (dentro del año)
• Selección del personal de acuerdo al perfil definido (primero dos meses).
• Capacitación del personal seleccionado (cuatro meses siguientes).
• Comienzo de actividades de campo y ajuste del proyecto en reuniones centralizadas ( próximos seis meses).
Objetivos a mediano plazo (hasta los tres años)
• Capacitación continua del personal transformándolos en verdaderos promotores de salud.
• Ampliar las actividades de campo en toda la Provincia de Buenos Aires.
Objetivos a largo plazo (más de tres años)
• Extender la propuesta a nivel nacional.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Teniendo en cuenta la necesidad y convicción que resultaba imperioso para la OSPLAD, agilizar y fortalecer el funcionamiento de la misma en la gestión prestacional en la Provincia. de Buenos Aires, comprendiendo que el estado de salud de las personas, no es solo la ausencia de patologías, y entendiendo que debía aplicarse un sentido más humanístico en la atención del afiliado, se generó la figura del Visitador Prestacional de la OSPLAD.
Para tales fines, se diseño un proyecto en el cual trabajadores que se desempeñaban en tareas administrativas, recibieron una capacitación y preparación adecuadas para poder cumplir con los parámetros requeridos en la figura del Visitador Prestacional.
ESTRUCTURA y ORGANIZACIÓN DE LA 1ª PARTE DEL PROYECTO
Se estableció la estructura organizacional y operativa del programa, conformándose una Coordinación Médica Central en la sede del Consejo Provincia, distribuyéndose los visitadores de acuerdo a su Delegación de origen, asignándole a cada uno un grupo de prestadores satélites a dicha Delegación.
Con esta estructura, se comenzó con el programa, corrigiendo y reformulando sobre la marcha muchos aspectos sobre la base de la retroalimentación que el programa otorgaba.
RECURSOS FISICOS
A ) Nivel Central: oficina en donde funciona la coordinación del proyecto sito en Paraguay 2053 Piso 6° (contrafrente) de la C.A.B.A.
B) Nivel Periférico: Delegaciones de OSPLAD del Conurbano Bonaerense : Almirante Brown-Quilmes-Avellaneda-San Isidro-Tigre-San Justo-San Martín-Morón
RECURSOS HUMANOS:
1 Dirección: Directora Regional Pcia. Buenos Aires.
2 Médicos: Coordinadores del Proyecto.
1 Psicólogo
13 Visitadores Prestacionales
RECURSOS MATERIALES
10 Computadoras
Programa Visi-Pres (software para recolección de datos de los VP)
Formularios para recolección de información.
RECURSOS FINANCIEROS
Presupuesto asignado al proyecto de la recaudación de aportes y contribuciones de afiliados de la Pcia. de Buenos Aires.
FUNCIONES DEL V.P.
Se elaboró un perfil con las funciones que hasta hoy desempeña el V.P., delimitándose inicialmente las siguientes:
1) Relevar y controlar las prestaciones de acuerdo a los convenios establecidos.
2) Relevar la calidad de las prestaciones, en particular en lo referente al tratamiento del afiliado por parte del prestador en cuestiones relativas a la gestión, especialmente no médicas a través de encuestas de opinión y satisfacción de los afiliados entre otras formas de obtención de datos de dichas atenciones.
3) Mejorar la comunicación de la obra social con los afiliados a través de la presencia activa del V.P., no sólo junto al enfermo, estableciéndose además a través de este agente, un adecuado nexo con las instituciones educativas y de salud, promoviendo de esa forma los programas de medicina preventiva del afiliado sano y atención primaria de la salud.
4) Mejorar la accesibilidad del afiliado a los servicios de la OSPLAD, informando, instruyendo y orientando a los pacientes en las diferentes gestiones (desburocratización del proceso de atención).
5) Brindar un adecuado marco de acompañamiento para el afiliado y su grupo familiar, desde el primer momento de cada intervención, a los efectos de producir en forma simple y directa, los efectos de contención y confianza que produce la presencia de un personal no medico –capacitado especialmente- junto al enfermo, ante la presencia del profesional medico.
Estas tareas, conjuntamente con otras acciones que la obra social llevara a cabo, dieron como resultado una gestión prestacional más eficiente, con mejor utilización de los recursos disponibles, con la consigna de la mejora de la calidad de los servicios para los afiliados, en concordancia con las innovaciones en las políticas de salud de los sectores gubernamentales.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
CAPACITACION DEL PERSONAL
Para la realización del proyecto, inicialmente se diseñó la estructura general del programa, que incluía una capacitación de los trabajadores para poder cumplir con las funciones mencionadas.
Dicha capacitación se efectuó con la presencia activa del trabajador, y tuvo una duración de tres días, efectuándose el último día un trabajo en terreno que incluiría la visita de los asistentes a diferentes centros de salud, con la tutoría de los instructores del programa.
Se proveyó a los asistentes a la capacitación de apuntes y material en forma de gráficos, y soporte informático, entre otras ayudas didácticas. Luego de la capacitación activa, se realizo un proceso de evaluación personalizada de cada uno de los desempeños de los postulantes, para seleccionar posteriormente al personal con el perfil que se consideró más adecuado para cumplir con la actividad de V.P., teniendo especialmente en cuenta el desempeño en el terreno de los asistentes y su trato con el paciente enfermo.
Dicha capacitación, incluyó además reuniones periódicas con los asistentes seleccionados a los efectos de ir perfeccionando y corrigiendo mediante talleres, mesas de discusión y generación de situaciones con las cuales se podrían encontrar los futuros V.P., a efectos de obtener un agente con la preparación e instrucción más altas posibles, para cumplir adecuadamente su labor.
Cabe agregar, que se tuvo en cuenta, junto con el personal docente y psicólogos, el perfil de los seleccionados, que además de su preparación técnica para la función, incluía su capacidad relacional con el enfermo en una situación de crisis.
La capacitación activa se desarrolló durante los meses de mayo a julio del 2004,
comenzando su tarea en el terreno en el mes de agosto del mismo año.
Se destaca que los seleccionados son trabajadores que se desempeñaban en las delegaciones del Conurbano Bonaerense.
IMPLEMENTACION DE LA 1ª ETAPA DEL PROGRAMA
1) Sobre la base de planillas de datos entregadas por los V.P., se realizó el relevamiento edilicio y estructural de los prestadores del Conurbano Bonaerense asignados a los V.P. incorporando variables para la acreditación de establecimientos según las normas de Garantía de Calidad de la Atención Médica.
2) Se relevan y visitan a los afiliados internados en las diferentes instituciones, posibilitando en primer lugar una presencia activa y acompañamiento del afiliado enfermo, permitiendo además la detección de irregularidades en los servicios del prestador tales como: falta o suministro inadecuado de insumos y/o alimentos y/o medicamentos, quejas y sugerencias de los afiliados, malos tratos o desatenciones por parte del personal de la institución.
3) Se resuelven gran cantidad de deficiencias y situaciones en el terreno por la oportuna presencia e intervención de los V.P. en el lugar de los hechos.
4) Detección precoz e inmediata de dificultades y/o cortes en los servicios por parte de los prestadores, informando rápidamente a los niveles centrales de la organización, permitiendo así una rápida intervención de las áreas correspondientes para la solución de los problemas en el menor tiempo posible.
5) Registro de los niveles de complejidad de cada prestador con su correspondiente capacidad de camas disponibles en cada sector, incluyendo algunas variables para la categorización de establecimientos de acuerdo a la norma de Garantía de Calidad en la Atención Médica.
6) Confección y envío en forma diaria del movimiento de pacientes internados con registro de fecha de ingreso, tipo de ingreso, edad, motivo de internación, sector, fecha y tipo de egreso. Este trabajo se articula con el que lleva adelante la Coordinación Medica, quien informa a los VP de los afiliados denunciados por los prestadores, para confrontar con lo observado in situ.
7) Obtención de los prestadores de la documentación necesaria para realizar el recupero de la Administración de Programas Especiales ( APE) en tiempo y forma.
8) Obtención de datos y clasificación para la confección de los formularios de la Resolución 650/97 de la Superintendencia de Servicios de Salud.
9) Obtención del nivel de satisfacción del afiliado por la calidad de la atención recibida tanto en internación como en ambulatorio.
10) Recorrido por parte de los V.P. de las instituciones asignadas por la Coordinación y visitas y entrevistas a los pacientes.
11) Entrega diaria de informes ON LINE a través del sistema informático generado(Visi Pres).
12) Concurrencia periódica (quincenal) de los V.P. a la Coordinación a efectos de una jornada destinada a talleres de capacitación, evaluación de la marcha del programa, intercambio de opiniones, relatos, experiencias, sugerencias y dificultades encontradas en el terreno y en general por los V.P., efectuándose actividad docente con dicho material. Ateneos sobre resolución de casos con análisis de las encuestas de nivel de satisfacción.
13) Junto a los coordinadores motivan al equipo de trabajo utilizando los círculos o grupos de calidad, cuyo objetivo principal es definir los problemas, analizarlos en detalle, desarrollar soluciones alternativas y proponerlas a la Gerencia. Se utiliza el disenso para llegar al consenso.
La mayoría de las acciones desarrollada por los VP son mensurables.
PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
Se efectúa el procesamiento y análisis de toda la información recibida mediante un programa informático diseñado en forma específica para la función de los V.P. El mismo permitió desde su implementación en mayo del 2005, la importación de los datos relevados por los V.P. en terreno, desde las delegaciones hacia la Coordinación del programa, permitiendo entre otras cosas, además del relevamiento ya citado, la elaboración de informes referentes a la calidad de atención de los pacientes internados en los diferentes prestadores en cualquier período de tiempo, total o parcial, forma de egreso y muchas otras aplicaciones que en el anexo se describen detalladamente, generando una información y un estado de situación de los pacientes internados en forma diaria y ON LINE.
IMPACTO OBTENIDO
Todo esto permitió a los niveles centrales de la OSPLAD, además de la resolución de los problemas y/o irregularidades informadas en forma diaria, otorgar una visión macro y un análisis dinámico de la gestión prestacional de los efectores en las áreas correspondientes, generando las correcciones necesarias y proveyendo continuamente de información para la retroalimentación del sistema, con lo cual se concretó una notoria mejoría en la calidad de la atención y en la adecuada utilización de los recursos.
A su vez y fundamentalmente por la presencia activa y oportuna del V.P. como un trabajador de la OSPLAD, capacitado específicamente para acompañar y escuchar al afiliado enfermo; se ha comprobado y colectado una impresión de la tarea realizada y de los efectos producidos, que toma forma de una primera evaluación cualitativa.
En las diversas reuniones grupales con los V:P: surge sistemáticamente en los relatos de su desempeño diario, la incidencia notable y positiva que produce en el afiliado la presencia y atención de un representante de la Obra Social.
Comprometidos en un momento crítico y de dolor, el paciente y su familia a menudo se encuentran afectados por una sensación de desamparo e incertidumbre que intensifican el padecimiento orgánico. Es allí que se verifica un efecto de alivio y confianza producido por la rápida presencia de un trabajador que representa a la Obra Social de donde se espera respuesta en estas situaciones.
El V.P. viene en su ayuda en cuestiones formales simples pero frecuentemente arduas para quien no las conoce, lo consulta sobre los obstáculos, los logros y las sugerencias por la atención recibida, se ofrece como referencia para las situaciones por venir y le da continuidad a su incidencia a través de un seguimiento del caso, entre otras tareas.
También, por múltiples expresiones orales de los afiliados asistidos que no se formalizan por escrito, se ha relevado un alto grado de conformidad y hasta de sorpresa por la existencia de esta figura. Con frecuencia ha habido una modificación de la actitud en el reclamo, pudiendo precisarse y optimizarse el mismo, en función de la colaboración y orientación del V:P., lográndose el reencauzamiento de la demanda que de otro modo, a veces, se torna inespecífica y masiva, con el consiguiente desgaste para todos los involucrados.
Se pudo comprobar que escuchar y dar lugar a la percepción de los hechos que tiene el afiliado, es un elemento fundamental que colabora con el objetivo de mejorar continuamente la calidad de los servicios.
En ese sentido, el V.P. participa de las actividades primordiales hacia los afiliados de la obra social realizando:
1) contacto directo con el afiliado enfermo
2) aspectos promocionales de los servicios
3) análisis de la situación de salud.
Algunos Datos Cuantitativos:
a. Tiempo promedio de respuesta del VP ante cada internaciòn: 48 hs.
b. Cantidad de visitas promedio por mes: 104
c. Cantidad de prestadores: 26
d. Zona geográfica alcanzada: 1er cordón del conurbano bonaerense
e. Cantidad total de afiliados visitados: 806
2ª ETAPA DEL PROGRAMA:
A través de los logros obtenidos, y los resultados que muchas veces sorprendieron a la Coordinación, se van generando en forma continua nuevas funciones para los V.P, fundamentalmente en base a la satisfacción y total aceptación que la presencia del V.P. producía en los pacientes internados, se pensó en la proyección y el lanzamiento de la figura del V.P. como PROMOTOR DE LA SALUD, sabiendo que una de las formas más eficaces para llegar a los diferentes grupos sociales es mediante los propios miembros de la organización capaces de actuar sobre su mismo grupo, al cual pertenecen, modificando la cultura vigente que favorece la automatización social, el aislamiento de cada individuo y del grupo.
Para la formación y capacitación de los recursos humanos se establecerá un acuerdo marco con la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, para conjuntamente con profesionales de la O.S. y de las carreras de Medicina y Enfermería, se lleve adelante la formación de los VP como promotores de salud, incorporando en sus módulos de capacitación los siguientes temas:
 Criterios de riesgos y escalas: fundamentos y utilización. Presentación de situaciones problemas e intervenciones.
 Perfil de los promotores sanitarios. Rol del promotor de salud en el trabajo en terreno y su relación con los profesionales de la salud.
 Investigación social, técnicas e instrumentos de recolección de información. Entrevistas, encuestas, observaciones, etc.
 Abordajes en campo; situaciones mas frecuentes. Roll playing
 Diseño y administración de protocolo de relevamiento.
 Pautas para trabajo de campo.
ACCIONES ESPECIFICAS PLANIFICADAS
las tareas de los Promotores de Salud estarán centradas en:
 contribuir a la detección de enfermedades prevalentes a través de estudios de rastrillaje coordinadas con los medios disponibles (“OSPLAD VA A LA ESCUELA”, “PREVEINFO”, ETC.),
 prevención y protección a través de esquemas de control de inmunización,
 formación acerca de la alimentación saludable,
 información sobre los distintos métodos disponibles para la planificación familiar y procreación responsable
 Promoción de la alimentación y otros factores ligados al estilo de vida en la etiología de las enfermedades
 Fomento de medidas en materia de prevención de enfermedades cardiovasculares
 Información sobre el uso racional de medicamentos
 Apoyo a la actividad física regular
 Ilustración y divulgación del autoexamen del cáncer de mama
 Sondeos de opinión sobre distintos aspectos del fomento de la salud
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA 2ª ETAPA
• Formar a los Visitadores Prestacionales como Promotores Sanitarios.
• Formar a los VP desde una visión interdisciplinaria que incluya un enfoque epidemiológico y sanitario, brindando las herramientas necesarias para el abordaje de la situación de salud de los afiliados desde una perspectiva integral, en los lugares de atención medica y en sus propios lugares de trabajo.
• Involucrar a estos recursos humanos dentro de una toma de decisiones estratégicas tendientes al cuidado de la salud de los afiliados.
• Diseñar el protocolo de abordaje necesario para el afiliado, junto con el material a distribuir en la población beneficiaria, en conjunto con otras áreas de la organización.
• Organizar campañas de promoción sobre temáticas varias
IMPLEMENTACION DE LA 2ª ETAPA
Esta etapa del programa se llevara a cabo bajo la Coordinación de la Gerencia de Prestaciones Sanitarias, que será la encargada de fijar las asignaturas a brindarse en la capacitación a los VP y otros empleados, en conjunto con los demás actores convocados al efecto.
Esta formación se desarrollará en módulos que agruparán diferentes áreas temáticas, luego de eso los PS estarán en condiciones de planificar el trabajo de campo, efectuando los relevamientos necesarios, administrando el protocolo creado al efecto.
Ejes de la formación
1. Relevamiento Socio sanitario: realizado con la encuesta de abordaje de afiliados diseñada a los efectos, para poder discriminar a la población de afiliados según su riesgo sanitario estimado: leve, moderado o grave. Los datos registrados serán procesados y enviados a la Coordinación Médica. Esto permitirá construir un Mapa de Riesgo Estimado.
2. Diagnóstico de Riesgo: el promotor consignará los datos relevados en el protocolo de atención, para hacerlo llegar de manera inmediata al Coordinador Medico.
3. Programación de la Atención según Nivel de Riesgo: la evaluación realizada será la base para desarrollar una Estrategia de Atención que tome en cuenta el riesgo del afiliado que será clasificado por el profesional como bajo, mediano bajo, mediano, mediano alto y alto, además de su patología. De esta forma, la atención no se basará en el diagnostico por enfermedad, sino que distintas patologías podrán tener un tratamiento similar de acuerdo a su grado de riesgo, mejorando el pronostico en la medida que integra factores no siempre considerados en el tratamiento, poniendo en acción los recursos de la O.S.
4. Seguimiento de Afiliados bajo programa: los promotores sanitarios programaran visitas periódicas a los afiliados, priorizando a aquellos con mayor riesgo, para supervisar el cumplimiento de las indicaciones medicas y orientando en los pasos a seguir dentro del sistema de la O.S.
5. Diagnostico Epidemiológico de la Situación de Salud: los datos serán cargados en la Coordinación Medica, en un programa especialmente diseñado; luego la evaluación de esa información permitirá la construcción del Diagnostico Epidemiológico de la población relevada para orientar el trabajo propiamente sanitario.
FASES DE IMPLEMENTACION
1-Preparación
 Capacitación de los VP para que se desempeñen también como Promotores Sanitarios.
 Capacitación del plantel medico afectado sobre el trabajo con el protocolo de atención ambulatoria, la atención progresiva según riesgo y la utilización de los recursos institucionales.
2-Desarrollo
 Evolución del relevamiento socio sanitario con la determinación del Riesgo estimado.
 Supervisión del trabajo por parte de los Coordinadores
 Determinación del Nivel de Riesgo y Atención Socio Sanitaria según el mismo.
 Seguimiento del cumplimiento de las indicaciones por los PS
 Carga de datos relevados en encuestas y protocolos en la base de datos desarrollada por el Área Sistemas.
 Análisis y construcción del Diagnostico Epidemiológico de la población y vigilancia epidemiológica de problemas socio sanitarios detectados.
3-Evaluación
una vez concluida la recorrida de los centros de atención y o visitas en establecimientos laborales, se realizara una evaluación del programa para determinar logros y ajustes a realizar.
4-Seguimiento
todas las etapas serán monitoreadas por la Gerencia de Prestaciones Sanitarias, realizando evaluaciones periódicas sobre la construcción del diagnostico epidemiológico de la población.
ANALISIS FODA
FORTALEZAS:
 Acompañar al afiliado enfermo
 Mejorar la calidad prestacional
 Formar agentes de salud
OPORTUNIDADES.
 Liderar la formación de visitadores Prestacionales en la Seguridad Social
DEBILIDADES
 Posibilidad de respuestas condicionadas por la situación y el ámbito
AMENAZAS
 Crisis de crecimiento

Bibliografía Consultada

o Economía y Salud-Volumen II- Ed. Dunken, 2003
o Herramientas y Salud- Berstein , Pascual D’ Ubaldo, Hugo Ed. Aplicación tributaria S.A. 2.000.
o La Empresa Sanitaria Moderna- Carlos A. Díaz, Ed Isalud , 2001.
o La Escuela- Revista Universitaria de Salud Publica. Vol I N° 1-Junio 2005
o Medicina Familiar- Roa, Rubén, Ruiz Morosini, María Lidia, Siede, Julio Ed. Akadia 1997.-
o Mitos y Realidades de las Obras Sociales- Dr. Rubén Torres, Ed. Isalud- 2004
o Revista de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social N° 9 años 2003

Glosario de términos específicos

• APE: Administración de Programas Especiales
• APS: Atención Primaria de la Salud
• Calidad Total: conjunto de características de una entidad que le confieren aptitud para satisfacer las necesidades establecidas e implícitas de sus clientes, a través de la participación de todos sus miembros, que apunta al éxito a largo plazo, dinamizando sus operaciones, mejorando sus comunicaciones internas y las informaciones entre sectores, y optimizando su calidad de vida laboral.
• Declaración de Alma-Ata: Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud organizada y patrocinada por la OMS y UNICEF en 1978, llevada a cabo en la actual Republica de Kazajistán, donde se definieron las bases de la APS.
• Mapa de Riesgo Estimado: registro evidente de la tarea de relevamiento de los V.P. que permite el diseño de la política sanitaria a desarrollar por parte de la Gerencia de Prestaciones Sanitarias.
• OPS: Organización Panamericana de la salud
• OSPLAD VA A LA ESCUELA: programa de visitas a establecimientos educativos, por parte de profesionales de la O.S. con un micro con consultorio medico y dispensario.
• PMA: Plan Medico Asistencial de la OSPLAD que incluye la cobertura y normas administrativas
• PREVEINFO: programa de Promoción de la Salud y Prevención de enfermedades, suscripto por la OSPLAD con la Asociación Civil Salud y Sociedad, que se implementa con carácter experimental en la zona sur del conurbano, a través de campañas de visitas a los establecimientos educativos para relevar el estado sanitario de los docentes y promocionar hábitos saludables.
• Promotor de Salud o Promotor Sanitario (P.S.): carácter que tendrán los V.P. una vez finalizado el proceso de capacitación para tal función.
• SILOS: Sistemas Locales de Salud
• Visi-Pres: software creado especialmente para la carga de la información relevada por los Visitadores Prestacionales
• Visitador Prestacional (V.P.): denominación de la figura inédita creada por la OSPLAD, para reconvertir su personal a través de una capacitación especifica, para realizar tareas en terreno, acompañando y monitoreando la atención de los beneficiarios en los prestadores médicos en ambulatorio e internaciòn.

ANEXOS

No hay comentarios: