jueves, 7 de junio de 2007

agenda SANO

Agenda tentativa para una proxima reunion del grupo SANO:
  1. 1-evaluacion comparativa de las dos encuestas realizadas por el programa.
  2. 2-estrategias para implementar en los lugares donde no se cumple con las restricciones
  3. 3-informe del curso para dejar de fumar que se esta desarrollando en la ciudad de buenos aires
  4. 4-reposicion de los afiches y stickers en todas las dependencias
  5. 5-posibilidad de ampliacion del programa a los prestadores, proveedores de la os.
  6. 6-desarrollo del programa en las dependencias perifericas y del interior del pais. (busqueda de informacion al respecto).

viernes, 1 de junio de 2007

la enfermedad, la salud y su historia

Temas de ciencias sociales La enfermedad, la salud y su historia

Hasta hace no muchos años, la historia de la medicina era terreno casi exclusivo de los mismos médicos y consistía esencialmente en tratados que celebraban los avances de la ciencia, la eficacia de ciertos tratamientos y las trayectorias de médicos ilustres. Desde hace unas dos décadas, sin embargo, se ha producido un resurgimiento del campo desde las ciencias sociales y las humanidades, que se funda sobre nuevas bases conceptuales, renovación a la que no ha sido ajena la historiografía argentina. Aunque con agendas de investigación dispares (unos se concentran en la historia de la profesión médica, otros en los aspectos socioculturales de las enfermedades, otros en la actitud del Estado y el diseño de políticas de salud pública), los nuevos trabajos coinciden en considerar a la enfermedad como una entidad compleja y rica para el análisis y en tomarla como una excusa para reconstruir la historia social y cultural.
.
Las nuevas investigaciones entienden la enfermedad y la salud como cuestiones social y culturalmente construidas en el tiempo y, si bien reconocen la relevancia de la dimensión biológica de las enfermedades, centran su atención menos en los desarrollos del conocimiento médico que en una variedad de procesos y dimensiones que incluyen la política, las experiencias de los enfermos y las dimensiones sociodemográficas de una cierta enfermedad, así como las condiciones de trabajo y de vida de quienes la padecen. También estudian temas como la emergencia y consolidación de grupos profesionales; los avatares de la "medicalización" de la sociedad -con sus instrumentos e instituciones del control médico y asistencia social- como elemento constitutivo de la modernidad; el rol del Estado en la construcción de la infraestructura sanitaria; las condiciones de trabajo y sus efectos en la mortalidad, o el uso de la enfermedad para etiquetar la diferencia o legitimar sistemas ideológicos y culturales, entre otros.
.
En la historiografía argentina las investigaciones han transitado fundamentalmente por dos caminos. Por un lado, están las que se han concentrado en una historia de la salud pública, que dirige su mirada tanto a la forma en que se construyeron históricamente las políticas públicas en torno al sector salud como a la historia de la profesión médica y a su relación con las instituciones y las políticas estatales de salud. Referencias ineludibles para este campo son los múltiples trabajos de Susana Belmartino, que se han concentrado en historiar a los médicos para gran parte del siglo XX, siguiendo su consolidación como grupo profesional, sus relaciones con el poder político y su rol en la historia de los sistemas de atención médica (Fundamentos históricos de la construcción de relaciones de poder en el sector salud. Argentina, 1940-1960, Buenos Aires, Ops/Oms, 1991). Otros investigadores siguieron esta línea, como Ricardo González Leandri, que se concentró en el período anterior al estudiado por Belmartino y buceó en los orígenes de la profesionalización de los médicos en Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX (Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886, CSIC, Madrid, 1999).
.
La otra línea de investigación predominante es la que indaga sobre los procesos sociales y culturales que enmarcan a las enfermedades, en la que se destacan los trabajos de Diego Armus. En su tesis doctoral para la Universidad de California, Berkeley (actualmente en prensa en su versión inglesa en Duke University Press y de próxima publicación en nuestro medio, por la Editorial Edhasa, con el título Los años de la tuberculosis. Enfermedad, cultura y sociedad en Buenos Aires, 1870-1950), Armus reconstruye la historia de la tuberculosis en Buenos Aires entre 1870 y 1950 considerando tres dimensiones: sus significados -metafóricos y discursivos- en la cultura popular e ilustrada y en el saber profesional, su lugar en las políticas estatales de salud y en las iniciativas de la sociedad civil, y, por último, su relevancia en la vida cotidiana de los enfermos y de los que temían enfermarse. Para Armus, la tuberculosis es una suerte de espejo de algunos aspectos constitutivos del Buenos Aires moderno. Allí están entonces cuestiones variadas como la emergencia del nuevo escenario urbano e industrial, la entrada del Estado en la esfera personal, la moralización de las masas urbanas, las consecuencias del veloz crecimiento demográfico, el sexo, las costumbres y modos cotidianos. Además de ser una de las más relevantes causas de muerte durante esos años que estudia, la tuberculosis fue un tópico recurrente en diarios y revistas, un recurso metafórico usado en novelas y poesías, una experiencia estigmatizante para los que se habían contagiado la enfermedad y un motivo de pánico para los que temían contagiarse. Todo lo cual, concluye Armus, constituía una "subcultura" que excedía en mucho las preocupaciones de la higiene social y la salud pública de entonces y convertía a la tuberculosis en una enfermedad saturada de significados que iban más allá de lo meramente patológico.
.
Todo indica que este campo de estudios, que se construye desde distintos acercamientos disciplinarios, está en franco desarrollo en nuestro país. Historiadores, y también demógrafos, sociólogos, antropólogos, críticos culturales y cientistas políticos han descubierto la riqueza, complejidad y posibilidades que ofrecen la enfermedad y la salud, no sólo como problemas sino también como recursos, o excusas, para discutir otros tópicos.
.
Por Juan Manuel Palacio y Daniela Soldano
.
Lecturas sugeridas
.
Armus, Diego Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. Buenos Aires, Norma, 2002.
.
Di Liscia, María Silvia Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910). Madrid, CSIC, 2003.
.
Lobato, Mirta (ed.) Política, médicos y enfermedades. Lecturas de historia de la salud en la Argentina. Buenos Aires, Biblos/Universidad Nacional de Mar del Plata, 1996.