miércoles, 29 de agosto de 2007

programa respire

ARTÍCULO ESPECIAL
Resultados Preliminares del Programa Médico de Abandono del Tabaquismo RESPIRE en los empleados de OSPLAD.


Autor: Dr. Reynaldo Smith.
Director del Programa RESPIRE (Unidad Especializada en Tabaquismo)
Buenos Aires. República Argentina.

Se ha valorado la eficacia de un programa de tratamiento del tabaquismo combinando bupropiòn con terapia sustitutiva de nicotina (TSN) y terapia grupal conductual en una población de pacientes trabajadores de OSPLAD.
Un total de 38 pacientes (17 masculinos y 21 femeninos) con edad media de 48 años recibieron tratamiento con bupropiòn, terapia sustitutiva con nicotina con dosis de aplicación dependientes del grado de puntuación del test de Fagerstrom combinados con terapia grupal de tipo conductual en todos los casos.
El índice de abstinencia fue del 85% a los 7 días de establecida la fecha de abandono entre el total de la población (n =38) y 71% al mes del tratamiento en donde aún no se evaluaron una totalidad de 14 personas que se encuentran desarrollando el programa inicial.
Los efectos secundarios del tratamiento fueron leves y principalmente se observó la presencia de cefalea, mareos e insomnio.

Introducción

El fumar cigarrillos es un factor de riesgo para mortalidad precoz y es por ello que el tabaquismo es el principal problema de salud pública susceptible de prevención.
Alrededor del 39% de toda la población general en la Argentina consume tabaco y parecería que existe un cierto aumento del consumo en jóvenes, especialmente en las mujeres, después de algunos años en que se observó una tendencia descendente en la prevalencia.
Se estima que aproximadamente el 20% de la población escolar entre los 14 y 18 años fuma diariamente.
Existen fundamentalmente dos estrategias para intentar soluciones para el problema de la adicción al tabaco, en primer lugar los programas preventivos dirigidos a disminuir el porcentaje de personas que se inician en el consumo del tabaco, y en segundo lugar el abordaje de la población fumadora mediante programas de información, orientación y tratamientos necesarios para abandonar el hábito.
La Unidad especializada en Tabaquismo RESPIRE ha implementado el programa de tratamiento de la adicción nicotínica dirigido a la población de trabajadores de OSPLAD.
El objetivo del presente trabajo es presentar y analizar los primeros resultados del programa.




Material y métodos.

Población

Se realizó la difusión a la población de trabajadores ofreciendo la posibilidad de realizar el programa de tratamiento.

Se incluyeron todos los sujetos (n =38) que participaron espontáneamente, completaron el programa y tuvieron un tiempo mínimo de seguimiento de 7 días.
24 personas fueron analizadas al mes de finalizado el curso de abandono y restan analizar la abstinencia a los 30 días de las otras 14 que se encuentran realizando el curso.
Un total de 38 personas (17 varones y 21mujeres) con edad media de años (entre 22 y años 62) realizaron el programa de tratamiento (tabla I)

TABLA I
Características de la población estudiada.


Número de pacientes
38
Masculino/ Femenino
17
Edad
48 años (rango: 22 a 62 años )

Número de cigarrillos día
20 (rango: 5 a 60 cigarrillos día )

Test de Fagerstrom
Mayor a 7 (rango: 1 a 10)

Test de Richmond
7 ( rango: 1 a 10)

Intentos anteriores
Mayor de 3.




Tratamiento

Todos los sujetos fueron sometidos a un análisis convencional, que incluyó una historia clínica estandarizada sobre tabaquismo, test de Fagerstrom. Los pacientes recibieron tratamiento combinado consistente en la administración de bupropiòn (150 mg/día inicialmente y luego 300 mg/día) más la aplicación de sustitutos de nicotina en forma de parches y chicles en casos específicos. El programa se complementó con un esquema de terapia grupal, consistente en 6 sesiones grupales e interactivas de 1 vez por semana a cargo de un profesional médico. El modelo utilizado fue la deshabituación del tabaco y el manejo de la abstinencia, estructurada en la terapia conductista mediante la exaltación de la universalidad, el altruismo, la solidaridad y la extroversión de los participantes, además del objetivo primario de proporcionar información y educación adecuada.

Programa de sesiones.

La distribución temporal de las sesiones de intervención queda representada en el siguiente cronograma. Los contenidos específicos de cada una de las sesiones se exponen a continuación. Se trata de un programa de aprendizaje estructurado, aunque en su aplicación sea posible y necesaria la flexibilidad.

PRIMERA REUNION
Presentación. general
-Expectativas sobre el programa.
Información general del programa. Cronograma de reuniones.
-Duración.
-Asistencia y puntualidad.
-Importancia del trabajo para el hogar.
Información sobre contenido y estructura del programa.
-Objetivos del programa.
-Estructura del programa.
-Contenidos básicos del programa.
Evaluación y análisis del Test de motivación y del Test de adicción. Test de aire espirado
Charla educativa. Diagnòstico de tabaquismo

SEGUNDA REUNION
- Entrevista personal.
Evaluación de la necesidad del tratamiento farmacológico.
-Pautas de inicio
-Pautas especiales.
Tareas
- Información sobre pautas a seguir y recomendaciones según las características del paciente.




















TERCERA REUNION
- Las razones personales para dejar de fumar.
Charla de enseñanza de la técnica de abandono.
-Pautas para lograrlo
-Pautas especiales.
Tareas
-Seguimiento de las recomendaciones para dejar de fumar. Información sobre pautas a seguir los primeros días sin fumar.

CUARTA REUNION
Evaluacion de resultados iniciales.
Se comentan las dificultades de cada uno, promoviendo el apoyo mutuo.

El deseo de fumar y su control.
Se enfatizan las consecuencias prácticas para la prevención de recaídas:
-El objetivo es aprender a controlar el deseo.
-La intensidad del placer refleja la intensidad de la dependencia.
-Consecuencias del tabaquismo a largo plazo.
-El valor del tiempo en cuanto a la disminución del deseo.
-Aspectos positivos de la abstinencia.
-Es decisivo trabajar de un modo planificado si queremos mantener la abstinencia a largo plazo.
Tareas.
Continuar pautas de abandono.
Continuar registros de abstinencia.


QUINTA REUNION
Revisión de tareas
-Técnicas de prevención de recaídas.
-Quienes pueden recaer.
-Se solicita que cada uno de los participantes describa una recaída suya (si ha tenido) y analizarla de acuerdo al modelo de prevención propuesto.
La ansiedad y el deseo de fumar.
-Naturaleza de la ansiedad, sus fuentes y su relación con el deseo de fumar.
El aumento del peso.

El efecto de la violación de la abstinencia
-Prevención y afrontamiento del consumo aislado.
Evaluación final, tareas y cita para reuniones de autoayuda, consulta telefónica o personalizada o vía internet.










SEXTA REUNION
Charla con la Nutricionista “Dejar de fumar si, engordar ¡NO!”

Seguimiento

Los sujetos serán seguidos durante un período de 1 año a través de la demanda espontánea surgida del propio paciente, en forma telefónica periódica frecuente y por correo electrónico ofreciéndoles además la posibilidad de acudir a visitas de prevención de recaídas y en todos los casos, una línea telefónica de comunicación directa con el médico terapeuta a modo de contención médica permanente.

Valoración de la abstinencia

Se consideraron como fracaso a todos los pacientes que presentaron niveles elevados de CO espirados, que se manifestaron como fumadores en sus respuestas telefónicas o vìa correo electrónico y los que no respondieron a la encuesta.
Se consideraron como éxito todos aquellos que presentaron niveles normales de CO espirado, que se manifestaron como no fumadores en las encuestas telefónicas, en la declaración verbal de las visitas de seguimiento y/o las respuestas por correo electrónico.

Resultados preliminares

Características demográficas y de tabaquismo

La tabla III señala las características del grupo de fumadores tratado. Destaca que son fumadores con alta dependencia física por la nicotina y que han intentado dejar de fumar en varias ocasiones.


TABLA III
Características demográficas y de tabaquismo

N
Sexo (M/F) NCD TF IA
38 (44,7%) / 55,3(%) 20 más de 7 mayor a 3

Las cifras expresan media +- desviación estándar. Entre paréntesis figura el porcentaje. n: número; V: varón; NCD: número de cigarrillos diarios; TF: test de Fagerstrom; IA: Número de intentos previos de abandono.

Los motivos elegidos para el abandono del hábito tabáquico en todos los pacientes analizados a través de una encuesta estructurada y personalizada fueron:
a) Prevención de enfermedades 98%
b) Presión familiar 29%
c) Padecer enfermedades relacionadas 25%
d) Otros 20%.




Índice de abstinencia

A los 7 días el 85% de los 38 pacientes permanecían abstinentes. 24 pacientes fueron seguidos al mes obteniéndose un porcentaje de abstinencia del 71%, el resto (14 pacientes) aún no ha completado el curso.
(Tabla IV)

TABLA IV
Índice de abstinencia
7 días N=38 1 mes N=24

38 pacientes (85%)
24 pacientes (71%)

N: nùmero total de pacients

Efectos adversos

No se observaron efectos adversos serios. Una gran mayoría adujo como molestia más importante trastornos del sueño.
Ningún paciente debió suspender el tratamiento por efectos secundarios.

Discusión

Elegimos y utilizamos éste método basándonos en la demostración de un reciente estudio en donde se compara la eficacia de TSN y bupropiòn en terapia combinada frente a monoterapia. Los resultados de este ensayo hablan de mayor tasa de éxito al año de seguimiento para el grupo tratado con bupropiòn sólo, frente al tratado solo con TSN, y un incremento de ésta eficacia cuando el antidepresivo es combinado con TSN.

De acuerdo con los resultados preliminares del presente estudio, el 85% de los fumadores tratados con una terapia que combina antidepresivos (bupropiòn), TSN (adecuando la dosis a su grado de dependencia), terapia grupal de tipo conductual y contención psicológica permanente para prevenir las recaídas, alcanzaron con éxito la abstinencia nicotínica a los 7 días.
El subgrupo que completó el programa (n =.24) presentó un índice de abstinencia de 71% al mes de finalizado el curso de abandono.
Restan analizar los resultados de 14 pacientes que aún no completaron.

Detectamos un alto índice de dependencia a la nicotina con un elevado número de cigarrillos diarios en el grupo de pacientes incluidos en el programa, hecho que ya ha sido descrito en otros estudios también de población general.

El índice de abstinencia obtenido puede ser considerado más que aceptable teniendo en cuenta los resultados de otros programas publicados en la literatura general.

Pensamos que éstos resultados se deben a la eficacia del tratamiento combinado y al papel fundamental que juega el apoyo y la contención psicológica en donde predominan los mecanismos de motivación.

Si bien sólo el 29% no logró abandonar el tabaco al culminar el primer mes del programa no pudimos encontrar variables ambientales y/o personales que pudieran predecir el éxito y/o el fracaso del tratamiento; pensamos que o harían falta analizar más elementos o no existe un predictor de resultados.

Otro aspecto a destacar en este estudio es la baja incidencia de efectos secundarios que detectamos en el grupo de pacientes tratados.

Bibliografía

1. Jorenby D.E.; Leischow S.J; Nide M; et. al;
A controlled trial of sustained-release bupropiòn, a nicotine patch, or both for smoking cessation.
NEJM 1999; 340: 685-691.
2. Fagerstrom K.O; Kunze M; Schoberberer R.
Nicotine dependence: comparisons between countries and categories of smokers. 1995(Comunicación personal)
3. Silagy C; Mant D ; Fowler G.
Meta-analysis of efficacy of nicotine therapies in smoking cessation.
Lancet 1994; 343: 139-142.
4. Richard D. Hurt; David P.L Scachs.
A comparison of sustained-release bupropion and placebo for smoking cessation.
NEJM oct.1997 vol. 337 N° 17 1195-1202.
5. Sutherland G.; Helping dependent smokers quit: a training course for health
Professionals. Smoking Clinics. Londres Maudsley Hospital 1994.
6. Fagerstrom KO; Measurin degree of physical dependence to tobacco with
reference to individualization of treatment. Add Behav. 1978; 3: 235-41.

Proyecto SANO

Programa S.A.N.O
Soplan Aires Nuevos en OSPLAD

Instituciones de salud libres de humo

INTRODUCCIÓN
El tabaquismo es el principal factor de riesgo en salud pública y una de las causas que ocasionan una mayor carga económica para la sociedad, entre otras razones por la pérdida de días laborables por incapacidad laboral transitoria debidas a dolencias derivadas del consumo de tabaco. Su control debe ser, por tanto, una de las prioridades de todas las empresas y especialmente de empresas e instituciones públicas. En el caso de estas últimas se añade además el carácter ejemplar que una institución libre de humo irradia a otras empresas e instituciones próximas.
En los países desarrollados se está tomando conciencia de la magnitud del problema que supone el consumo de tabaco y, por ello, en los últimos años la legislación ha ido avanzando hacia posiciones más restrictivas, con el doble objetivo de proteger la salud de las personas no fumadoras, expuestas al humo en zonas de convivencia con los fumadores, como sucede en el medio laboral, así como de los propios fumadores.
Existen diversos estudios que demuestran la rentabilidad de los programas laborales de tratamiento del tabaquismo. Por lo general, estos programas deben ser realizados por personal especializado experto en el abordaje multidisciplinar del tabaquismo, pudiendo realizarse en la propia empresa y dentro de la propia jornada laboral o en una localización ajena a la misma. Sin embargo, los contenidos de los mismos no difieren de los que podemos realizar en la propia consulta, excepto por lo que se refiere a las características propias del entorno laboral.
Para que estos programas tengan éxito, deben estar enmarcados en un plan global de higiene y seguridad en el trabajo y ser impulsados o al menos contar con el apoyo de la conducción de la empresa. Además, deben ser prolongados en el tiempo y contar con normas restrictivas sobre el uso de tabaco en los lugares donde tengan lugar.
Otras circunstancias que deben valorarse a la hora de iniciar un programa de este tipo son las condiciones existentes en cada empresa o institución, la implicación de todos los estamentos y la planificación realista de objetivos parciales.
En resumen, los programas de tratamiento del tabaquismo en el medio laboral (empresas o instituciones públicas) son eficaces y beneficiosos tanto para la propia empresa o institución como para el trabajador. El programa de tratamiento del tabaquismo puesto en marcha por el OSPLAD tiene como objetivo final reducir la prevalencia del tabaquismo entre sus trabajadores para que en un futuro próximo pueda lograrse que sea una institución totalmente libre de humo.


CRONOGRAMA DE ACCIONES

1. Decisión Política de apoyo al Programa
Por Resol. 4618/06 el Consejo de Administración de OSPLAD resolvió adherir al Programa del Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Nación que propone ambientes laborales libres de humo de tabaco, encomendando a la Gerencia de Prestaciones Medicas la implementación de dicho Programa.
2. Diagnostico
Hasta el momento de la puesta en marcha del Programa, solo existía restricción concreta para fumar en el Consejo Capital Federal de la OS. En el resto de las dependencias del país, no había indicación oficial alguna que impidiera fumar a personal o beneficiarios, por lo que los no fumadores tenían que tolerar el humo de quienes fumaban en su lugar de trabajo. Esto trajo como consecuencia, reiteradas controversias y disputas, que la falta de una reglamentación sobre el tema originaba.
3. Encuesta de opinión:
Se realizó y procesó una encuesta anónima, para relevar el posicionamiento de fumadores y no fumadores ante el Programa, y para determinar el grado de consenso de las restricciones ante el humo del cigarrillo, junto con un relevamiento acerca de los hábitos frente del tabaco de los empleados.
La misma permitió establecer un perfil de la situación en que se encontraba la entidad con respecto al tabaquismo. Las conclusiones de su procesamiento, fueron vitales para orientar el diseño de las intervenciones posteriores del programa.
La encuesta consulto también opiniones y actitudes frente al tabaco, constituyéndose en un insumo básico para el diseño de las estrategias comunicacionales del programa, con sus consecuentes intervenciones de prevención de la adicción.
El instrumento, una encuesta de opinión y actitudes, fue aplicada a la totalidad de la población de la OS. El diseño del instrumento y el análisis estadístico fueron realizados de acuerdo a las recomendaciones proyecto VIGIA , por intermedio de la Gerencia de Prestaciones Medicas de la OS-

Resultados de las encuestas:

Se relevaron 97 sedes en todo el país; se enviaron 1827 encuestas recibiéndose en devolución 905 de ellas (el 49.5%), no contestando el 1.2% de los encuestados. De ellos el 95% considero que el humo de cigarrillo es perjudicial para las personas que no fuman; el 85% esta de acuerdo con que se prohíba. Se consulto acerca de conductas con respecto a los fumadores, opiniones referidas al humo del tabaco. El 35% de los encuestados nunca fumo. Entre los fumadores, 128 afirmaron fumar en su lugar de trabajo. El 43 % de estos esta pensando seriamente en dejar de fumar, y el 30.6% pediría ayuda para dejar la adicción.

4. Análisis FODA:

 Fortalezas: (int.) un importante consenso en la necesidad de una política de regulación de espacios saludables.
 Oportunidades: (Ext.) la sanción de normas que restringen la posibilidad de fumar en lugares de acceso público y cerrados en varios distritos del país. Importante adhesión del publico en general a las campañas de prevención de adicciones en general , y del tabaquismo en particular.
 Debilidades: (int.) personal jerárquico que fuma en su lugar de trabajo y que quita fuerza a la política libre de humo.
 Amenazas: (Ext.) publicidad en medios de comunicación, baja adhesión a las campañas de cesación.

Estrategias de implementación:

1ª etapa: con el Personal de la Obra Social.
Este programa se esta aplicando gradualmente y en forma paulatina y cuenta con dos etapas bien diferenciadas. La primera, en la que se estableció la restricción de fumar, exclusivamente en “espacios para fumadores”, donde aquellos que lo deseen lo pudieron hacerlo . En la segunda etapa, que comenzó el 16 de noviembre de 2006 ( Día Mundial del Aire Puro), la prohibición pasó a ser total para todos los edificios de OSPLAD.
restricción de espacios
prohibición total

2ª etapa: con los beneficiarios de la Obra Social.
información para la salud
cobertura del tratamiento

4. Plan de Acción

a. Campaña de comunicación y sensibilización
Se logro establecer una campaña de comunicación tanto grafica como por correo electrónico, para sensibilizar, concientizar e informar acerca del proceso de cambio que se está llevando a cabo. La campaña de comunicación tuvo y tiene como destinatarios a todo el personal que trabaja en la institución, a la población que se atiende en la misma y a sus visitantes (familiares de pacientes, proveedores, etc.).
Para explicar el proyecto e invitar a los trabajadores a sumarse, se recurrió a cartas, e-mails, afiches, talleres y folletos para visitantes y pacientes.
Se habilito un mail para sugerencias como espacio de intercambio de ideas.
Comunicaciones enviadas a través del InfoMail y por carta adjunta al recibo de sueldos:

1- Presentación del Programa S.A.N.O., explicando su instrumentación. Se adjuntó la encuesta anónima y confidencial, destacando la importancia de responderla.

2- Se informó sobre la definición de los lugares para fumadores, reforzando la fecha de la restricción total (16 de noviembre).

3- Aviso del envío del afiche institucional del Programa, instruyendo a Consejos y Delegaciones dónde colocarlo para una mejor visualización.

4- Comunicación de los resultados más destacados de la encuesta. Agradecimiento a todos por haberlas respondido e informando a los empleados de la Obra Social que cuentan con un nuevo beneficio: el apoyo profesional necesario para intentar dejar el hábito de fumar.

5- Comunicación del día 16 de noviembre recordando la restricción total de fumar, convirtiendo a todos los edificios de OSPLAD en espacios libres de humo. Anunciando el envío de unos calcos del programa para que sean colocados en los Consejos y Delegaciones.

6- Segunda encuesta a los empleados, adjuntando nota comunicando el seguimiento del programa.

Contenidos publicados en el InforMes (resumen mensual de noticias, distribuido junto al recibo de haberes):

1- Nº 1 – Agosto de 2006: Nota sobre la Aprobación del Programa SANO por el Consejo de Administración. Reforzando la fecha de la restricción total de fumar dentro de la Institución.

2- Nº 2 – Septiembre de 2006: Nota sobre los resulta Comunicación de los resultados más destacados de la encuesta. Agradecimiento a todos por haberlas respondido e informando a los empleados de la Obra Social que cuentan con un nuevo beneficio: el apoyo profesional necesario para intentar dejar el hábito de fumar.

3- Nº 4 – Noviembre de 2006: Comunicación del día 16 de noviembre recordando la restricción total de fumar, convirtiendo a todos los edificios de OSPLAD en espacios libres de humo.

Elaboración y Distribución de los materiales:

1- Afiche institucional del Programa SANO. Se distribuyó a todos los Consejos y Delegaciones del país.

2- Carteleras indicativas de los espacios para fumadores. Se colocaron en los edificios centrales de la Obra Social.

3- Carteles para los ceniceros de los edificios de las sedes centrales de la Obra Social.

4- Calcos indicativos con la prohibición de fumar. Se distribuyeron a todos los Consejos y Delegaciones del país.

5- Volantes 16 de noviembre (día mundial del aire puro) anunciando que OSPLAD es un Ambiente Laboral Libre de Humo. Se distribuyeron a todos los Consejos y Delegaciones del país y en los puntos de contacto con los afiliados de los edificios centrales.

6- Link en la web de OSPLAD

b. Señalización
Los carteles y señales fueron diseñados por especialistas en la materia, de acuerdo a la impronta amigable que se le dio al Programa, y estuvieron adaptados al momento de la política (restricción parcial o total)
c. Tratamiento de la adicción al tabaco para los usuarios y para el personal.
Se derivaron los casos al Instituto del Centenario, centro especializado en prevención y tratamiento de las enfermedades respiratorias, que cuenta con talleres para fumadores en la Ciudad de Buenos Aires. En el resto
d. Supresión de estímulos para fumar
Se procedió a remover ceniceros en algunos de los edificios y se sugirió idéntico accionar para el resto de las dependencias
e. Se establecieron Jornadas de Capacitación del equipo para la prevención, cesación y protección del fumador pasivo.
Se establecieron entrevistas con el Lic. Mauro Dubroski y las Lic. Mariana Specogna y Mariana Rolla. , todos del Proyecto VIGIA dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, los que brindaron asesoramiento acerca de la implementación del programa Libre de Humo en la Institución.
Se realizaron talleres con personal directivo con integrantes de la Asociación Civil Salud y Sociedad.
.Se Enviaron Carteleras indicando el lugar transitoriamente habilitado en cada edificio para fumar hasta la fecha limite (16-11-2006)
.Se mando un 2º Mail, comunicando los motivos de la adhesión al proyecto espacio sin humo y recordando completar la encuesta).
.Se mando un 3º Mail, facilitando información relacionada con el tabaquismo (beneficios de un espacio sin humo).
.Segunda encuesta : se diseño un modelo que se adjunta, para ser entregado con el recibo de haberes del mes de diciembre, para ser completada con las


Otras acciones (definidas por la Gerencia de Prestaciones Médicas):

En el edificio de Tacuarí 345 se pudo fumar en los descansos de escalera; en el edificio de Paraguay 2053 en el comedor de la Planta Baja; en el Policlínico de la calle Lavalle 1974 en el Aula del 8º piso; en San José 975 en el salón comedor; en la Casona de la calle Lavalle, por ser lugar de atención de pacientes no estará permitido fumar; en el edificio de Perú 482 en el palier de circulación del 5° piso. Aquellos lugares que por disposiciones particulares ya han aplicado la restricción total de fumar deberán continuar de la misma manera. Finalmente, en los consejos y delegaciones en los que no existe un espacio apartado para poder fumar, se deberá acordar con el Sr/a Consejero/a y/o Delegado/a, un lugar fuera del edificio de la Obra Social, priorizando ante todo las necesidades de la O.S.P.L.A.D.
En la segunda etapa, que comenzó el 16 de noviembre de 2006 (Día Mundial del Aire Puro), la prohibición pasó a ser total en todos los edificios de OSPLAD.

Impacto esperado
espacios libres de humo en todas la sedes de la entidad.



RECURSOS PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA
1-FISICOS:
Edilicios:
A ) Nivel Central: oficina en donde funciona la coordinación del proyecto sito en Paraguay 2053 Piso 6° (contrafrente) de la C.A.B.A.
B) Nivel Periférico: Delegaciones de OSPLAD de todo el país
. Humanos:
1 Dirección: GERENTE medico de la Os.
2 Médicos: Coordinadores del Proyecto.
1 asistente social
1 abogado
1 politólogo
1 Lic. en Ciencias de la Comunicación
2-MATERIALES
Computadoras
(software para recolección de datos de las encuestas)
Formularios para recolección de información.
3-FINANCIEROS
Presupuesto asignado al proyecto por parte de (ver datos que mando Aníbal


Costos de los materiales producidos por RIPREN en OSPLAD

1- 1000 Afiches Institucionales $ 170
2- 8000 Volantes “16 de noviembre” $ 328
3- 2300 encuestas $ 40
4- 2300 notas $ 40
5- Reimpresión díptico tabaquismo (4000) $ 180

Costos de los materiales diseñados por RIPREN e impresos en forma externa

1- 8 carteles para los ceniceros: $ 377,52
2- 250 calcos “Gracias por no Fumar” $ 635,25



IMPACTO OBTENIDO
Se logro imponer la imagen de que en la OS, se promocionan los espacios libres de humo de tabaco, a través de una campaña de concientizacion
ACCIONES ESPECIFICAS PLANIFICADAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA 2ª ETAPA