jueves, 25 de octubre de 2007

embarazo adolescente

1-TITULO del PROYECTO: Programa de Relevamiento y prevención del embarazo no deseado en adolescentes afiliados

2-Descripción de la OSPLAD

Las obras sociales sindicales correspondientes a las asociaciones gremiales de trabajadores con personería gremial, signatarias de convenios colectivos de trabajo.
La Obra Social para la Actividad Docente nace sobre la base de la antigua Dirección de Obra Social del Ministerio de Educación (DOSME). En 1972, el decreto—ley 19.665, la transforma en Obra Social, cuya conducción estaría a cargo de un Directorio o Consejo de Administración, compuesto, en parte, por representantes de los trabajadores de la educación. En mayo de 1993 se realizó la primera elección de autoridades. Luego de distintas reformas estatutarias y a partir de la transformación definitiva enmarcada en las leyes 23.660 y 23.661 (Ley de Obras Sociales), OSPLAD es, desde 1995, una de las pocas Obras Sociales con conducción plurisindical, conducida por un Consejo de Administración -integrado por representantes de AMET, CTERA, SAEOEP y SOEME-
Los afiliados naturales de la Obra Social, son los docentes de establecimientos de enseñanza privada, pero también pueden ejercer el derecho de opción los trabajadores en relación de dependencia del ámbito privado, del Poder Ejecutivo Nacional y Organismos descentralizados. La opción de cambio puede ser ejercida por el titular únicamente entre Obras Sociales Sindicales, comprendidas en el artículo l° de la Ley Nº 23660.
La entidad cuenta con delegaciones u sedes a todo lo largo del pais, con prestadores propios y contratados, y mas específicamente en la provincia de Buenos Aires cuenta con 23 delegaciones en las principales localidades bonaerenses.

3- Descripción del Problema

Visto el persistente incremento del número de casos de embarazos adolescentes en las afiliadas a OSPLAD, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires y el 1er y 2do cordón del Conurbano, es que hemos decidido proponer este programa para revertir esta situación, que afecta a los adolescentes, a sus familias, a la Obra Social y a la comunidad en general.
El embarazo adolescente es un problema multidimensional ya que sus efectos son personales, familiares, sociales, sanitarios, educacionales y económicos. Sus protagonistas son las jóvenes, pero toda la comunidad es impactada por sus efectos.

De que hablamos:¿un bicho diferente?

La OMS, Organización Mundial de la Salud, define adolescencia como el "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su independencia socio – económica”, fija sus límites entre los 10 y 20 años. (1) (Ver Anexo).
Su definición no es fácil, puesto que "su caracterización depende de una serie de variables: ubicación ecológica (referidos al medio ambiente natural), estrato socioeconómico, origen étnico y período de la adolescencia, entre otros. (Escobar & Muñoz, 1995, p. 7. )
En el área cognitiva el adolescente debe ser capaz de "examinar los propios pensamientos, formular hipótesis, diferenciar lo posible de los probable y planificar" (Pérez, 1992, p. 31). En el área afectivo-social el adolescente debe lograr un desprendimiento de su núcleo familiar, alcanzar la autonomía y, además, dirigir y controlar su conducta de acuerdo a su propia escala de valores. El autoestima en esta etapa es central, ya que el adolescente muestra una extraordinaria sensibilidad en relación con el concepto de sí mismo. (Castillo, López, Muñoz & Rivera, 1992). Otra de las tareas en esta área es la de "alcanzar la identidad sexual y búsqueda de pareja, cuya elección le llevará a constituir su núcleo familiar en etapas posteriores." (Castillo et al., p. 12).

Sexualidad en la adolescencia

La sexualidad es fuente de comunicación y se expresa principalmente en tres áreas: genital o biológica, que expresa en los aspectos fisiológicos; área erótica, relacionada con la búsqueda de placer; y la moral expresada en la estructura social fijados en los valores o normas aceptados (Molina, Luengo & Toledo, 1994).

Embarazo Adolescente

El embarazo en una pareja de jóvenes, en general es un evento inesperado, sorpresivo. González señala que "se desarrollan reacciones de angustia propias del momento y trastornos en el proceso normal del desarrollo de la personalidad, fenómenos que condicionan la aparición de patologías orgánicas propias del embarazo (en Molina et al., 1991, p.29).
Una mujer con carencia afectiva y sin una adecuada educación de la voluntad, además de la erotización ambiental y la pseudovaloración de la sexualidad sin compromiso podrá conducir a la joven a una relación sexual inmadura con el riesgo de un embarazo inesperado. "Muchas mujeres llegan al embarazo como una manera de llenar sus múltiples carencias. El ser requeridas sexualmente, las hace sentirse valoradas. Entregan ese cariño no tanto por satisfacción personal, sino por satisfacer a la persona que quieren mantener a su lado." (Molina et al., 1994, p.92).
En la fase culminante, y una vez conocida la notificación de embarazo, se desencadena una conflictiva psicosocial grave, con consecuencias personales en la propia adolescente y socio-familiares a nivel de la familia de origen y entorno inmediato. (Peña, Quiroz, Muñoz, Molina, Guerrero & Masardo, 1991, p. 25).
Como factor de índole biológico se puede señalar que actualmente la pubertad se produce a edades más tempranas. Científicamente se ha comprobado que hay un adelanto de casi un año en la menarquia (primera menstruación), ésta se sitúa como promedio a los 12 años. "Esta parcial madurez fisiológica trae como consecuencia la emergencia de relaciones sexuales más tempranas (que se calcula en un adelanto de tres años con respecto a las generaciones anteriores)..." (Castillo et al.,1992, p.21). Los jóvenes desconocen, por lo tanto, riesgos médicos de un embarazo a tan temprana edad, implicancias de la menarquia, como también el conocimiento de métodos anticonceptivos con sus ventajas y desventajas.
En relación con los factores de riesgo de carácter sociocultural, es importante señalar la influencia que tienen los medios de comunicación de masas sobre la población adolescente. Éstos ejercen una gran presión debido a la inmensa cantidad de estímulos sexuales, así como una pseudovaloración de éste como placer, es decir, sin compromiso afectivo.

Embarazo en la Adolescente:

Ser madre y padre adolescente suele provocar, sin distinciones sociales, una cadena de problemas: abandono escolar, inserción laboral prematura y con escasa preparación, responsabilidades económicas y posibles riesgos biológicos para la madre y el bebé, pérdida de vivencias propias de la adolescencia.
Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en adolescentes, permite detectar a las jóvenes en riesgo para extremar la prevención. (3) (Ver anexo).
El embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud de primer orden en la actualidad. Reeder (1998), afirma que: cada año se embarazan en Estados Unidos 1.2 millones de adolescentes, lo que representa el 20% de nacimientos. Un 25% de estas niñas embarazadas tienen apenas 14 años de edad, y una de cada siete están decididas a abortar. Cabe señalar que la mayoría de las adolescentes embarazadas tienen entre 14 y 16 años de edad, encontrándose en la clasificación de adolescentes en edad media (p. 20-23).
Silber (1992), refiere que cada año 3.312.000 adolescentes latinoamericanas llevarán a término su embarazo. Se ignora el número de abortos. Sin embargo, en la adolescencia se relaciona a factores que incluyen nivel socioeconómico bajo, inestabilidad familiar, iniciación de la actividad sexual a muy temprana edad, por falta de conocimientos en educación sexual e irresponsabilidad por parte de los adolescentes. Además podemos evidenciar que los embarazos sucesivos en los adolescentes contribuyen a perpetuar el ciclo de la pobreza y la miseria.
En el II Congreso de la Mujer, se señala la incidencia cada vez mayor de embarazos precoces en el grupo etáreo entre 12 y 14 años. Esto se lo atribuye a la falta de educación sexual y desconocimiento sobre la sexualidad humana. Cabe destacar que uno de los factores que han sido asociados con el embarazo en adolescentes es la falta de educación sexual y el inicio temprano de la actividad sexual, lo cual trae como consecuencia enfermedades de transmisión sexual, abortos, hijos no deseados, familias con solo madre y un hijo; además existen mitos e ignorancia referente al embarazo, parto, anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual que se convierten en un problema para nuestra sociedad.
En relación con los factores causales del embarazo en adolescente, podemos referir así en relación que Tapia (1991), en un trabajo de investigación donde se estudió la violencia y la realidad de la madre joven de sectores populares refiere como principales causas de embarazo en adolescentes, la inestabilidad familiar, el abuso sexual y el incesto, la menarquía temprana (12 años) la falta de educación sexual oportuna y formal, la carencia habitacional y los medios de comunicación. Por consiguiente los factores antes mencionados están presentes en el ambiente en el cual se desarrollan los adolescentes, contribuyendo a propiciar una actividad sexual temprana y en embarazos sucesivos en la adolescente, cabe resaltar la constante publicidad sobre la sexualidad en los medios de televisión, cine, radio y publicaciones.

El aborto y la maternidad adolescente.

La mejor solución frente al aborto es prevenir los embarazos no deseados. El complejo panorama del embarazo no planificado frecuentemente se resuelve por medio del aborto. El 35,3 % de las muertes maternas en adolescentes se debe a embarazos terminados en aborto. (4).
En el año 2000 hubo casi 12.000 adolescentes hospitalizadas por problemas derivados de abortos y por primera vez en el país se registraron muertes maternas en adolescentes menores de 15 años. El desconocimiento del embarazo por parte de padres, las complicaciones del aborto, cuando se internan están muy graves y la mortalidad es mayor.
La fecundidad de la adolescente pobre se expresa más en la maternidad que en el aborto ilegal, expresa la menor información y medios en recursos económicos y educación. (5) (Ver anexo).

Marco teórico

Reeder (1988), refiere que la maduración sexual de la mujer se inicia en la pubertad, con la aparición de cambios corporales, estos cambios anteceden a la primera menstruación que es el signo más claro y constituye una indicación de que están madurando los órganos internos de la reproducción. La secuencia cronológica de estos cambios culminan en la obtención de la capacidad reproductora la cual varía de una mujer a otra, las manifestaciones corporales como el comienzo del desarrollo de las mamas, la aparición de vello púbico y la aceleración del crecimiento anteceden en un lapso muy variable, el comienzo real de la menstruación.
En los adolescentes hay un periodo de transición y se va a caracterizar por la presencia de cambios biológico, psíquicos, comportamiento social del joven. Los cambios biológicos se deben al aumento de la secreción de hormonas. Va a aparecer en los jóvenes los caracteres sexuales secundarios, crecimiento y desarrollo de los músculos, sistema respiratorio, circulatorio, gónadas, órganos reproductores.
Silber (1992), acotó que en la mujer el proceso de crecimiento se inicia entre los 9 y 10 años, alcanzando los máximos valores entre 12 y 13 años. En los varones se inicia entre los 14 y 15 años. Los profesionales de la salud tienen a cargo la evolución biológica de los adolescentes que le va a permitir, conocer de una forma amplia el crecimiento normal, diversidad de factores que influyen en el crecimiento, entre ellos tenemos los ambientales y las condiciones nutricionales.

Psicológicamente la adolescencia se caracteriza por una serie de cambios en los planos intelectual, emocional y social, conjuntamente con las transformaciones corporales propias de este período.
Como factores de índole psicológica, hay que considerar que las adolescentes generalmente se involucran en relaciones sexuales por razones no sexuales, como una manera de independizarse de los adultos y sus valores asociados a un sentimiento de rechazo hacia las figuras de autoridad, o bien las realizan como un medio de satisfacer aquellas necesidades afectivas. "Se ha encontrado algunos factores de personalidad que facilitan el embarazo adolescente, como lo son la dificultad de establecer metas apropiadas y gratificarse a sí misma por sus propios logros; escasa tolerancia a la frustración; inestabilidad emocional; falla en el control de los impulsos; afectividad empobrecida; y escaso nivel de madurez emocional." (op cit.,p.26). Otro factor de personalidad es la presencia de una autoestima disminuida, por lo que ellas buscarían en el sexo llenar una necesidad de autoafirmación
El pensamiento desarrollado en esta edad se vuelve más flexible, puede manejar un mayor número de operaciones mentales, comprender y aceptar una gama más amplia de situaciones sociales y teorizar sobre aquellas que no son comprendidas en forma directa; Comienzo del empleo de la lógica formal para solucionar problemas, el pensamiento adopta el método hipotético - deductivo, pueden realizarse planificaciones y elaborar proyectos a largo plazo, Las operaciones mentales incluyen conceptos abstractos, los cuales permiten desligar al pensamiento de la realidad perceptible.
García (1992) refiere que los adolescentes deben enfrentarse a conflictos de la primera infancia, los cuales no han sido totalmente resueltos entre ellos, la búsqueda de la propia identidad y el concepto de sí mismos, la aparición de la genitalidad como posibilidad real de procreación, la necesidad de identificación es entonces el tema central de la adolescencia. Desubicación temporal, el ansia de satisfacción de las necesidades es apremiante; ideación omnipotente, el yo se ha constituido en el eje central de la conflictiva adolescente. Crítica de las normas o valores familiares, especialmente aquellos provenientes de los padres. Por extensión se cuestiona también la autoridad y la disciplina externa.

Datos y Fuentes de Información

Las cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas, ya que se establecen principalmente de los registros de hospitales y centros de salud que excluyen a quienes no solicitan sus servicios; sin embargo se han realizado aproximaciones. Se denomina tasa de fecundidad adolescente a la relación entre el número de nacidos vivos de madre adolescente en relación con la población total de mujeres adolescentes.
Según estadísticas mundiales (1999), en la actualidad la población adolescente representa el 20% de la población mundial, de cuyo total cerca del 85% vive en países en vías de desarrollo.
La tasa de fecundidad adolescente actual de mujeres entre 15/19 años es del 23.9 cada 1.000 en la Ciudad de Bs. As. y del 62.2 en la Argentina, en el Chaco es de 101.1/1000 en 1960 eran 12.4( Ciudad) y 58.4 (país).
En la mayoría de las provincias la tasa de fecundidad precoz entre 10/14 años bajó, salvó en 6 provincias donde aumentó CEDES)
Según datos del INDEC sobre la tasa de nacimientos de hijas de madres adolescentes, en 1960 eran el 10.9% de los nacimientos en Argentina y el 3.6% en la Ciudad de Bs. As. en el 2001 corresponde un 14.8% para el país y 5.2% para la Ciudad.
La O.S. no tiene sistematizados los datos ni en el ámbito nacional, regional ni en el local, no obstante se registra en algunos efectores una tendencia al aumento. En el Policlínico del Docente, que recibe parturientas de Ciudad de Buenos Aires y el 1er cordón del conurbano, el porcentaje aumento de un 3% en el año 2000 a un 5% en el 2004, registrándose además en lo que va del 2005, cifras significativas en algunos meses: abril 10% y agosto 13%.(ver grafico N° 1 y 2) Siendo esta situación un reflejo de lo que ocurre a nivel nacional de acuerdo a la información brindada por el Ministerio de Salud de la Nación. (ver información anexa).

Los criterios de selección de la población objetivo serán:

 Jóvenes de ambos sexos que estén en la franja de 15 a 25 años de edad
 que convivan con sus padres
 que no trabajen
 que estén dentro del sistema educativo (21 a 25 años)
 que vivan en la zona metropolitana

observamos algunos indicadores que nos dan cuenta de la presencia del problema :

 embarazadas adolescentes a cargo de sus padres que prosiguen sus estudios.
 Partos de madres adolescentes en prestadores propios y contratados
 nietos afiliados a cargo de la titular de la afiliación
 talleres y cursos organizados por la Obra Social, destinados a abordar la problemática

Registro de la Línea de base del programa

Problema que da origen al programa Indicadores del problema Valor inicial antes de la ejecución del programa
Aumento de adolescentes no emancipadas de sus padres, afiliados estos a la Obra Social Casos no sistematizados en Área Metropolitana
Creación de talleres en la institución destinados a la problemática 2
Sanción de la Ley de Salud Reproductiva y Sexualidad Responsable
Numero de adolescentes que abandonan los ámbitos educativos
Numero de nietos que se afilian a cargo de sus abuelos titulares 50(en lo que va del 2005)

EXPLICACION DEL PROBLEMA

Una compleja red de factores con implicancias individuales, familiares y sociales inducen al inicio precoz de las relaciones sexuales y la falta de uso de métodos anticonceptivos, es un importante factor del embarazo adolescente.
La desintegración familiar, la poca comunicación con los padres, la falta de enseñanza sobre la capacidad de medir riesgos, son otras variables que intervienen. En la Argentina hay una crisis de valores, una sensación de angustia muy alta y el embarazo es, una de las elecciones preferidas para crear un vínculo afectivo fuerte que llene vacíos afectivos; también es trasgresión.
La maternidad adolescente es una cuestión social, por sus implicancias para la sociedad del futuro y para cada uno de sus protagonistas; es por lo tanto un problema multidimensional y diversos factores predisponen hacia ella. Estos embarazos son producto de las relaciones sexuales sin anticoncepción o de un inadecuado uso de los métodos anticonceptivos. El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevalecía, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad.
Actualmente el embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente de consultas en los hospitales y un problema en salud publica
Las principales son el aborto, la adopción, tener soltera al hijo o casarse. La decisión que ella tome depende del apoyo de su pareja, su familia y la sociedad.

En caso de optar por tener al hijo, se presentan varias consecuencias, dependiendo de si la chica va a ser madre soltera o va a casarse.
Si la mujer se casa, en muchos casos la pareja adolescente no puede establecer un hogar independiente por problemas económicos, y si la joven permanece soltera, continúa el embarazo con grandes carencias y dificultades, el grado de esto depende de si encuentra el apoyo de su familia, generalmente se vive un ambiente familiar y social de rechazo por no estar casada, y se crea una mayor dependencia económica y afectiva, en donde el apoyo familiar se condiciona a la aceptación de circunstancias que obstaculizan su desarrollo personal e incrementan las razones por las que se embarazó, y con ello la posibilidad de repetirlo.

Las adolescentes embarazadas presentan algunos factores psicosociales comunes de riesgo, la asincronía madurativa físico – emocional, un bajo nivel de autoestima y de instrucción, ausencia de interés, pérdida reciente de personas significativas. Presentan embarazos por violación o abuso, existe intento de aborto o propósito de entregar al hijo en adopción. Son frecuentes las familias disfuncionales o ausentes, sin adultos referentes, sus trabajos son no calificados, sus parejas ambivalentes o ausentes. Sus condiciones socioeconómicas suelen ser desfavorables, padecen marginación de su grupo de pertenencia, y un difícil y limitado acceso a los centros de salud.

Entre el 50 al 70% abandonan la escuela durante el embarazo, el 50% no la retoma más y si lo hacen, no completan su formación. Sólo un 2% continúa estudios universitarios. El abandono de los estudios genera desocupación y posterior difícil reinserción laboral por falta de capacitación.
La escolaridad juega un doble rol, es causa y consecuencia en la temática de la maternidad adolescente. Las consecuencias del embarazo no planificado afectan la vida escolar de la madre y del padre adolescente.

Hay que fomentar la inclusión educativa, ya que la escuela funciona como “anticonceptivo”. Las adolescentes que estudian se embarazan menos y si quedan embarazadas se cuidan más y mejor. El 75% de las adolescentes madres tiene baja escolaridad y el 50 % de ellas son madres de más de una hijo. A partir de los 8 y 9 años de escolaridad los índices de embarazo descienden abruptamente.

Las estudiantes embarazadas asumen responsabilidades difíciles de compatibilizar, maternidad y estudio, optan por tener a sus chicos y abandonan la escuela. Es necesario introducir el tema del embarazo y la maternidad adolescentes en las currículas escolares tempranamente, la única información que se da, a veces, es en la escuela secundaria y se llega tarde porque hay chicas que quedan embarazadas cuando cursan la escuela primaria. (Ver ANEXO D)

Asistencia escolar
Datos de la Ciudad de Bs. As.
El 82.2% de las adolescentes embarazadas o madres menores de 14 años concurren a la escuela,
el 50.2% de las embarazadas entre 15/17 años concurren,
el 26.4% de aquellas entre 18/19 años.
Sólo el 36.4% de las adolescentes embarazadas o madres menores de 19 años continúan su escolaridad.
Datos del Gran Buenos Aires.
Ocupación al momento del embarazo del primer hijo nacido vivo:
El 50.54% sólo estudiaba, el 5.9% estudiaba y trabajaba,
el 43.2% no estudiaba, el 27.7% no estudiaba ni trabajaba,
el 15.5% sólo trabajaba, el 0.4% sin datos. (CEDES).

Motivo de inasistencia a la escuela.
El 33.2% no quería estudiar porque le resultaba difícil, el 23.2% por problemas económicos, el 26.4% lo estudiado era suficiente, terminó el nivel, el 3.2% quería/ debía atender a su familia, un 7.7% por otros motivos, el 2.7% por problemas de acceso, un 1.4% no sabe, un 2.3% sin datos. (CEDES).

Deserción escolar en la escuela secundaria, datos de la Ciudad de Bs. As. y el conurbano.
¿El embarazo induce a dejar la escuela o haber dejado la escuela induce al embarazo como proyecto (alternativo) de vida?
A veces el embarazo conduce a la deserción, otras se busca el embarazo como excusa para abandonar la escuela, porque les va mal y quieren dejar y/o para darle un sentido a la propia vida. En algunos casos el hijo incentiva el regreso a la escuela para superarse.
Tanto el embarazo como la maternidad y el aborto afectan la escolaridad y a veces truncan carreras exitosas. Algunas desertan por vergüenza o porque no tienen con quien dejar al bebe.
Otras veces las adolescentes quedan embarazadas ya fuera del sistema educativo en especial en el interior del país, por ejemplo el 46.4% de las adolescentes embarazadas/ madres en Tucumán; y el 30% del grupo de adolescentes 18/19 años que no trabaja ni estudia y convive en pareja elige ser madre como proyecto personal. (CEDES).


El 14% de los hijos recién nacidos de madres menores de 17 años pesan menos de 2,5 Kg., tiene mayor incidencia la "muerte súbita" y presentan retardos del crecimiento fetal, que repercuten sobre la morbimortalidad perinatal. Pocos bebés acceden a beneficios sociales para el cuidado de su salud. Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. El 20% de los hijos de adolescentes menores de 15 años padece malformaciones y un número importante presenta retrasos mentales de por vida.
La paternidad enfrenta al varón adolescente a mandatos y carencias, dependencia económica y afectiva. Es frecuente su deserción escolar para mantener a su nueva familia y posterga sus proyectos a largo plazo. Su baja capacitación a esa edad y su escolaridad insuficiente impiden su acceso a trabajos de calidad y bien remunerados. (Ver Anexo B).

Así es que identificamos los siguientes factores:

Factores Directos

 falta de acceso a información sobre sexualidad responsable
 desconocimiento de métodos anticonceptivos
 baja contención familiar
 carencia de proyecto de vida
 precocidad de las relaciones sexuales sin asesoramiento

Factores Indirectos

 fallas en las distintas instancias educativas
 disminución de la edad de inicio de las relaciones sexuales
 falta de incorporación al mercado laboral de la población objetivo

Factores Estructurales

 reducción del mercado laboral
 alto índice de desocupación
 abandono escolar
 globalización de hábitos culturales



Red causal explicativa del problema


Factores
directos Factores indirectos Factores estructurales Indicadores Línea de base

falta de acceso a información sobre sexualidad responsable

desconocimiento de métodos anticonceptivos

baja contención familiar

carencia de proyecto de vida

precocidad de las relaciones sexuales sin asesoramiento
fallas en las distintas instancias educativas

disminución de la edad de inicio de las relaciones sexuales

falta de incorporación al mercado laboral de la población objetivo

reducción del mercado laboral

alto índice de desocupación

abandono escolar

globalización de hábitos culturales

Numero de embarazadas adolescentes a cargo de sus padres que prosiguen sus estudios.

Numero de embarazadas adolescentes a cargo de sus padres que interrumpen sus estudios.

Numero de nietos a cargo de titulares de la afiliación










50

La falta de educación sexual está estrechamente relacionada con el embarazo adolescente.

La mayoría de los embarazos adolescentes no son planificados y ocurre por varios motivos superpuestos. Una causa importante es la falta de información adecuada sobre la sexualidad y el cuidado del cuerpo y la dificultad en el acceso a los métodos de prevención.
Muchos adolescentes tienen poco o ningún acceso a la educación sexual y a la información, al conocimiento sobre la diversidad de los métodos anticonceptivos.
Muchas chicas embarazadas, conocen sobre métodos anticonceptivos en charlas entre amigas o por las revistas.
Muchas veces su información es incorrecta o incompleta. No todos los adolescentes saben colocar un preservativo, muchos desconocen el uso de los métodos anticonceptivos y también circulan creencias y mitos erróneos relacionados con la anticoncepción

La educación sexual es un proceso permanente y responsabilidad de la familia, la escuela completa y acompaña a la familia. La dificultad de la educación sexual es pensar que estimula a un inicio precoz de sexualidad genital; cuando la sexualidad involucra a todos los vínculos interpersonales.
La única forma de revertir las dificultades que plantea el ejercicio de la sexualidad, es a través del conocimiento. Por eso la educación sexual no debe apuntar a la genitalidad, ni ser esporádica.
Una gran falencia es la ausencia de campañas de difusión que informen a la población sobre la existencia de una ley nacional que garantiza el acceso a los anticonceptivos en forma gratuita en hospitales para que puedan reclamar.


Red causal explicativa y ámbito de acción del problema

Factores estructurales Factores indirectos Factores directos Indicadores Líneas de base

reducción del mercado laboral

alto índice de desocupación

abandono escolar

globalización de hábitos culturales

fallas en las distintas instancias educativas

disminución de la edad de inicio de las relaciones sexuales

falta de incorporación al mercado laboral de la población objetivo falta de acceso a información sobre sexualidad responsable

desconocimiento de métodos anticonceptivos

baja contención familiar

carencia de proyecto de vida

precocidad de las relaciones sexuales sin asesoramiento

Numero de embarazadas adolescentes a cargo de sus padres que prosiguen sus estudios.

Numero de embarazadas adolescentes a cargo de sus padres que interrumpen sus estudios.

Numero de nietos a cargo de titulares de la afiliación


Factores críticos del problema:

F1: alta cantidad de jóvenes a cargo de sus padres.
F2: baja difusión de métodos anticonceptivos
F3: bajo nivel educativo
F4: Falta de contención familiar
F5: bajo nivel de conocimiento de la Ley de Procreación Responsable
F6: falta de asesoramiento sobre hábitos sexuales en el grupo familiar
F7: falta de asesoramiento sobre hábitos sexuales en los ámbitos educativos
F8: falta de asesoramiento sobre hábitos sexuales en el grupo familiar
F9: falta de asesoramiento sobre hábitos sexuales en los medios de comunicación
F10: bajo nivel de cumplimiento de la Ley de Procreación Responsable por parte de la O.S.

Matriz de identificación de los factores críticos del problema

Factores explicativos
del problema F1 F 2 F 3 F 4 F 5 F 6 F 7 F 8 F 9 F 10 total
F 1 * 0 3 3 1 3 1 1 0 2 14
F 2 0 * 1 2 0 3 2 3 3 3 17
F 3 1 0 * 1 0 2 3 0 2 3 12
F 4 0 0 0 * 0 3 0 0 0 2 5
F 5 0 3 2 1 * 1 2 2 3 1 15
F 6 0 3 2 3 2 * 2 1 1 3 17
F 7 0 2 3 0 2 1 * 0 1 2 11
F 8 0 2 0 0 1 0 0 * 0 1 4
F 9 0 0 0 0 2 1 1 1 * 0 5
F 10 0 3 3 1 1 3 2 2 3 * 18

Factores Críticos identificados:

F10: bajo nivel de cumplimiento de la Ley de Procreación Responsable por parte de la O.S.
F2: baja difusión de métodos anticonceptivos
F6: falta de asesoramiento sobre hábitos sexuales en el grupo familiar
F5: bajo nivel de conocimiento de la Ley de Procreación Responsable
F1: alta cantidad de jóvenes a cargo de sus padres.

La institución cuenta con los siguientes recursos para llevar adelante el programa:

-Recursos organizativos: cuenta con dependencias administrativas (relevamiento), de atención sanitaria(Atención Primaria de la Salud)y de capacitación (Instituto) , Área de Prensa

-Recursos económico-financieros: costos de impresión de folleto

-Poder político: acatamiento a las normativas vigentes al respecto, e integrantes en la coordinación administrativa de la Provincia de Buenos Aires de la entidad, con acceso a los niveles de decisión provincial y nacional.

4- Justificación del Proyecto

El Estado, en forma directa o a través de entidades de interés público, debe asegurar a los adolescentes sin excepción ni discriminación, el más alto nivel de salud y las políticas de prevención y atención en salud sexual y reproductiva, acorde a sus derechos garantizados por la Ley 25.673 del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

Pensar a las adolescentes como sujetos de derechos implica respetar y garantizar sus derechos sexuales y reproductivos. Asegurarles el acceso a la educación sexual, a la información adecuada para evitar embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual y a los servicios de salud en un clima de confianza, privacidad y confidencialidad.

El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, se aplica “formalmente”, en todo el país a partir de marzo de 2003, su objetivo fue disminuir los índices de embarazo adolescente. Sin embargo, en muchos distritos faltan insumos y apoyo para ejecutar el programa. El Ministerio de Salud provee de anticonceptivos a las provincias, pero los consultorios de planificación familiar de los hospitales generales y las maternidades, no cuentan con ellos, lo que impide la prevención del embarazo y el contagio del VIH/sida, también pesan en muchas regiones los sectores conservadores, la Iglesia Católica y médicos prejuicios que dificultan las acciones de prevención.
Un grave obstáculo que enfrentan las adolescentes para acceder a la anticoncepción son los médicos que no están capacitados para tratarlas, por lo que parece necesario la apertura de nuevos Centros especializados al estilo del abierto por la Obra Social en la Ciudad de Buenos Aires, habilitado especialmente para el asesoramiento y colocación de métodos anticonceptivos. (Centro Medico de la Mujer y el Niño).

La elevada incidencia del embarazo adolescente es un indicador clave de deterioro social. Para revertirlo hacen falta políticas públicas orientadas a brindarles a las jóvenes oportunidades sólidas de inserción educativa y social.
El ministro de Salud Gines González García, calificó a fines del año pasado, como "una bomba social" al alto porcentaje de embarazos de adolescentes registrado en la Argentina. En todo el país nacen, cada año, casi 110.000 bebés cuyas madres tienen entre 10 y 19 años. Con un promedio nacional de 16,5%, hay provincias como Misiones, Chaco y Formosa en las cuales el alumbramiento de jovencitas trepa al 25%. Esta tasa elevada está asociada a las condiciones de extrema pobreza en la que viven amplios segmentos de la población.

Un reciente estudio nacional de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto-Juvenil arrojó resultados alarmantes: el 34% de las chicas encuestadas respondió que no se cuidó en su primera relación sexual. Y de ellas, un tercio admitió que no usó ningún método anticonceptivo a pedido de su novio. Esto revela una problemática de género muy seria: aun en las nuevas generaciones, el deseo de la mujer está subordinado al del varón.
Por otra parte, la ausencia de otras expectativas vitales hace que a muchas chicas, ser mamás les otorgue un sentido a sus vidas. La falta de educación sexual o de disponibilidad de anticonceptivos expone a muchas otras a embarazos no deseados, poniendo en riesgo su salud y bienestar y el de sus hijos.

Hacen falta, entonces, políticas públicas que les den opciones de inserción social y vital a todas las jóvenes, para que la maternidad sea una alternativa cuando la edad y la situación personal se los permita. Para que tal elección sea efectiva, el acceso a la educación y la salud reproductivas es imprescindible.
La ausencia de expectativas vitales más la falta de educación sexual y de disponibilidad de anticonceptivos exponen a muchas chicas a la vulnerabilidad del embarazo.
La disminución de las tasas de fecundidad adolescente está lejos, pues la mayoría de los países no invierte en sus sistemas educativos y de salud, para alcanzar la cobertura que el problema demanda. Para provocar cambios significativos en la conducta y prevenir embarazos no planificados, hay que trabajar con las adolescentes sobre sus proyectos de vida, su autoestima, el sentido de la responsabilidad, el cuidado de la salud y el fortalecimiento personal para tomar decisiones.

El rol de la Obra Social
Con este panorama consideramos que la Obra Social debe actuar para revertir la tendencia del embarazo adolescente entre sus afiliados, ya que a pesar de la falta de datos estadísticos que permitan mensurar adecuadamente el problema, existen indicadores que permiten visualizar su presencia.
Para esto propondremos distintas etapas de trabajo, comenzando por el diseño de un instrumento de medición que nos permita mensurar la magnitud de la problemática en la institución. Una vez que contemos con estos datos de las embarazadas adolescentes, tendremos certezas en cuanto a el perfil de las madres, su localización geográfica, sus hábitos de vida, su grado de escolaridad entre otros parámetros.
Una vez procesada esta información, estaremos en condiciones de proponer a algún grupo de adolescentes de referencia, el diseño de una campaña grafica (afiches, folleteria, etc.) para difundir a los afiliados en los establecimientos y a la población objetivo en las charlas informativas con los profesionales de la O.S.
Ser mujer y tener entre 15 y 49 años es entrañar el mayor riesgo posible para una obra social. El dato surge de un estudio realizado por la Superintendencia de Servicios de Salud para clasificar a la población en función del gasto presunto que originará el socio en cuestión, sea titular o adherente. La tabla oficial tiene cuatro estratos. Hasta los 15 años no hay diferencia entre varones y mujeres. Pero desde entonces y hasta los 49, las “socias” duplican el riesgo de los “socios”, básicamente por las erogaciones asociadas a la maternidad. El riesgo se equipara en el tercer nivel, que llega hasta los 64 años y continúa parejo entre los sexos desde entonces, aunque con una nota obvia en el cuarto nivel: el gasto se cuadruplica respecto a los primeros años de vida.
En ese orden, es que merece destacarse el rol que desempeñan las Obras Sociales como agentes activos en la prevención y tratamiento de la maternidad temprana, sobre todo en aquellas regiones donde la situación es más dificultosa por factores ambientales o geográficos que obstaculizan la accesibilidad a los servicios sanitarios y a la información disponible.
Cabe recordar que las obras sociales deben brindar -a las afiliadas embarazadas- las prestaciones que requieran -bajo el marco de condiciones biopsicosociales que prescribe la Ley 25.929 - relacionadas con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el posparto, las cuales han quedado incorporadas al Programa Médico Obligatorio y que deben ser interpretadas en forma meramente enunciativa atento al carácter axiológico en el que se sustentan.

El Plan Materno Infantil -por su parte- dispone la cobertura obligatoria de la atención de la mujer durante el embarazo y el parto, hasta el primer mes luego de producido el nacimiento. En el caso del bebé, la atención obligatoria debe extenderse hasta el primer año de vida.
Ello implica que el agente de salud, como tal, debe garantizar la atención de la madre y del recién nacido conforme la Resolución Nº 247/96-M SyAS, sin necesidad de requerir que se acredite, al momento del parto, que el bebé esté a cargo del beneficiario titular.
La realidad indica que es imperioso que se multipliquen los esfuerzos de las Obras Sociales a partir de la cobertura prestacional con servicios infanto-juveniles especializados y comprometidos -profesional y socialmente- en implementar acciones de asistencia y prevención para las madres adolescentes y su grupo familiar durante el embarazo y el primer año de vida del niño. (Boletín de la Superintendencia de Servicios de Salud- agosto 2005)
Desde el año 2000 comenzaron a registrar el aumento de casos de madres adolescentes.

Por esa razón en el 2002 diseñaron un Taller interdisciplinario que ofrecen a/ en las escuelas de Capital Federal y del conurbano. Brindan información sobre las enfermedades de transmisión sexual, HIV sida y embrazo. Sobre las leyes y derechos. Las cuestiones emocionales y sociales tratadas desde la perspectiva de género y son grupos mixtos. Hasta el presente hemos capacitado a través del taller a numerosos jóvenes, es exitoso pero insuficiente. Los chicos fuera del sistema escolar y nuestros afiliados fuera del área de cobertura quedan excluidos.
Son talleres abiertos a todas las adolescentes.

Su diagnóstico establece un bajo nivel de diálogo con los padres para hablar sobre sexo, tema que continua siendo tabú y expresa la incapacidad de la mayoría de las familias para educar en este tema. Los chicos conocen métodos, ero su información es incompleta mezclada con mitos junto a un incorrecto uso del preservativo.
Los adolescentes se sienten omnipotentes, no tienen miedo. Ante la falta de proyectos personales de vida, el embarazo aparece como una alternativa válida.
La televisión, sus programas expresan “modelos” de vida e imágenes de personas exitosas a imitar. El sexo está asociado a la genitalidad, la droga y al consumo en general.
Este año 2005 prepararon un segundo Taller sobre sexualidad responsable para padres y madres adolescentes afiliadas a OSPLAD. Todavía no inició sus actividades los médicos no envían a sus pacientes.

Osplad como obra social de los Docentes es consciente de las consecuencias generadas por este problema. Económicamente (financieramente) OSPLAD se ve afectada por los costos que produce la atención de embarazo, el parto y la posterior atención de la madre y el bebe.
Atenta OSPLAD a esta situación en continuo incremento ha decidido profundizar sus programas de prevención de la maternidad adolescente.
Evitar los embarazos no deseados en adolescentes escolarizadas, que además de ser un factor de su posible deserción del sistema educativo , genera un gasto a la Obra Social que económicamente (financieramente),se ve afectada por los costos que produce la atención de embarazo, el parto y la posterior atención de la madre y el bebe (Plan Materno Infantil- ver normativa al respecto).

El programa propuesto es relevante porque pretende revertir un problema en permanente incremento y por las delicadas (graves) consecuencias que provoca en nuestros afiliados adolescentes, sus familias, la obra social y la comunidad en general.

5- Identificación de los destinatarios

La disminución de los casos de maternidad adolescente no deseada beneficiará en primer lugar a las jóvenes quienes podrán de este modo planificar sus propias vidas. Siendo las adolescentes los protagonistas de esta problemática queremos focalizar en ellos nuestra campaña preventiva para desterrar mitos y prejuicios y darles las herramientas para el ejercicio de una sana sexualidad.
Los adolescentes desconocen las características y el correcto uso de todos los métodos anticonceptivos y tienen derecho a ser informados sobre ellos amparados por la ley de salud reproductiva.
Los beneficiarios indirectos son múltiples, las familias porque cuando una adolescente queda embarazada da inicio a un complejo proceso de toma de decisiones y, aparece siempre la idea del aborto.
La comunidad en general que no incurrirá en gastos hospitalarios, en inversiones en jardines maternales, estos jóvenes continuarán su educación y podrán acceder a la educación superior y /o a mejores trabajos e ingresos.
OSPLAD reducirá sus costos relacionados con esta problemática, atención del embarazo, parto y seguimiento del recién nacido y su madre.
El ejercicio de la sexualidad adolescente varía entre culturas y sociedades. El consenso social sobre la maternidad adolescente se modificó con los años, es más tolerante aunque persiste como preocupación en diversos sectores sociales.

Población Objetivo del Programa:
adolescentes embarazadas que no trabajan y que están a cargo de sus padres, afiliados estos a la O.S.

Aclaración: si bien Definimos adolescencia siguiendo la formulación hecha por la OMS, como la edad comprendida entre los 10 y los 19 años, es importante considerar que las Obras Sociales extienden la cobertura en el caso de los hijos mayores de 21 años que continúan sus estudios, por lo que OSPLAD brinda sus servicios también, a los hijos hasta los 25 años, o hasta que culminan sus estudios. De esta manera, hablaríamos de una adolescencia "extendida" potencialmente hasta los 25 años. Esta consideración será importante a la hora de programar actividades destinadas a los adolescentes, lo que deberá incluir ámbitos que van mas allá de la estructura educativa media, para incluir a establecimientos terciarios, universitarios e informales de la estructura educativa.

6- Objetivos de la Intervención

Es importante destacar que en la Institución no existen registros sistematizados de los casos, aunque se sabe de su existencia por los indicadores arriba citados. Para esto propondremos la construcción de un registro de datos para todas las embarazadas de la provincia de Buenos Aires, donde se indique: edad, y si esta es de 25 años o menos, se incluya datos de la familia conviviente, situación laboral y situación educativa.
Se solicitara la confección de esta planilla (ver anexo) en soporte papel o magnético en todas las sedes de la O.S. para su posterior remisión al Área estadística (fuente primaria).
Se solicitara el procesamiento informático de dicha información con el software existente a la fecha (Sistema Presmed), puesto en vigencia el 01-01-05 y sobre el cual no se han realizado informes estadísticos.

Atentos a esta situación en continuo incremento es que vamos a proponer a la OSPLAD profundizar sus programas de prevención de la maternidad adolescente.

Como parte del proyecto de prevención ha decidido lanzar una gran campaña nacional entre sus asociados para la prevención del embarazo adolescente no deseado.
La propuesta se llevará a cabo en alguna localidad del conurbano bonaerense. Este “plan piloto” permitirá medir el impacto producido por la campaña y ajustar detalles para su posterior implementación en el programa nacional.

Nuestra propuesta consiste en el diseño de una campaña masiva integral de difusión que abarque a los adolescentes, a sus familias y a los profesionales de la salud relacionados con adolescentes.

Visión general del programa a ejecutar

El programa tiene previsto una duración de un año calendario, pues será necesario en una primera etapa obtener y sistematizar la información estadística que no se ha obtenido a la fecha.
Se promocionara el contenido de la Ley de Sexualidad Responsable y Salud Reproductiva, junto con material que pueda ser utilizado por los padres con sus hijos, o directamente por parte de los adolescentes, donde se promueva el uso de los métodos anticonceptivos mas eficaces, para en una segunda etapa poder disminuir el índice de embarazos no deseados.

Grafico de la visión del programa

Se ampliara el nivel de conocimiento de la Ley de Procreación Responsable dentro y fuera de la O.S.

Cambios de los factores críticos Indicadores Impacto estimado

Se tendera a elevar el nivel de cumplimimiento
de la Ley de Proc. Resp. por parte de la O.S.

Se ampliara la difusión de métodos anticonceptivos

Se promoverá el asesoramiento sobre hábitos
sexuales en el seno de las familias

Se ampliara el nivel de conocimiento de la
Ley de Proc. Resp. dentro y fuera de la O.S.

Numero de embarazadas adolescentes a cargo de sus padres que prosiguen sus estudios.

Numero de embarazadas adolescentes a cargo de sus padres que interrumpen sus estudios.

Numero de nietos a cargo de titulares de la afiliación

Reducir el % a valores normales



Reducir el % a valores normales



Reducir el % a valores normales


Componentes del Programa


Causas Criticas del problema Enunciados de los
componentes del programa
Desconocimiento de hábitos de sexualidad Promoción de hábitos de
sexualidad saludable
Baja difusión de métodos anticonceptivos
Desconocimiento de los contenidos de la Ley de
Procreación Responsable Difusión de los contenidos de la Ley

Fortalezas de la Institución

La Obra Social cuenta con recursos humanos y logísticos que permiten llevar adelante el relevamiento, el programa de prevención y su posterior monitoreo. Desde el instituto de Capacitación y Docencia que actualmente brinda cursos y talleres para adolescentes y padres adolescentes, un lugar habilitado especialmente para el asesoramiento y colocación de métodos anticonceptivos en el ciudad de Buenos Aires.
También la OSPLAD cuenta con los recursos humanos necesarios, en el Área de Prensa y Difusión, y en las distintas Instancia Medicas de Asesoramiento, además de un convenio firmado con la asociación Civil Salud y Sociedad, para relevar el estado sanitario de los afiliados en sus lugares de trabajo, y de esta manera poder tener una acercamiento efectivo y real con los padres de los adolescentes (población objetivo) a través de los que promueve los siguientes módulos: de procreación responsable, de sexo seguro y de control del adolescente sano.

Oportunidades del programa

La sanción de la Ley de Salud reproductiva, pone el marco necesario para que las O.S. tengan la obligación de cumplimentar sus términos, también el convenio con Preveinfo, facilita la instrumentación de la misma.
Como parte del proyecto de prevención OSPLAD decidió lanzar una gran campaña nacional entre sus asociados para la prevención del embarazo adolescente no deseado.
La propuesta se llevará a cabo en el 1er cordón del conurbano bonaerense. Este “plan piloto” permitirá medir el impacto producido por la campaña y ajustar detalles para su posterior implementación en el programa nacional.
La propuesta consiste en el diseño de una campaña masiva integral de difusión que abarque a los adolescentes, a sus familias y a los profesionales de la salud relacionados con adolescentes.

Los diversos estadios de prevención son:
Primaria. Antes del inicio de la actividad sexual.
Secundaria. Dirigida a las adolescentes con actividad sexual que no desean embarazos.
Terciaria. Dirigida a las adolescentes embarazadas, para el buen control de la gestación en los aspectos médico, fisiológico y alimenticio, para disminuir las complicaciones. El proyecto actuará en los dos primeros niveles descriptos.
Se atenderá prioritariamente a las adolescentes de OSPLAD y a sus familias.


Matriz de identificación de Organismos y Actividades que realizaran acciones

Organismos Difusión Estadística Prevención
Prensa Publicación de
folletos
Instituto Talleres en escuelas y con padres
Coord. Medica censos Organizar Jornadas c/Médicos
Minist. de Salud Mat. audiovisual
Área Estadística
Delegaciones Fichas PMI Capacit. de Agentes sanitarios


OBJETIVO GENERAL

Reducir el índice los casos de embarazos adolescentes no planificados y de maternidad adolescente en la población de los afiliados de OSPLAD en el 1er y 2do cordón del conurbano bonaerense.

Visto el incremento de la maternidad adolescente entre las afiliadas de OSPLAD y las consecuencias que ese fenómeno genera en amplios sectores de la sociedad, OSPLAD asume su necesidad de responder con diversas soluciones para revertir la problemática a través del diseño de un intenso programa integral preventivo.
En un primer momento será implementado como prueba piloto en la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense luego de un profundo análisis sobre la incidencia que la maternidad adolescente tiene en la deserción escolar y en los demás problemas que generan los embarazos no deseados.
Este programa busca transformar el ejercicio de la sexualidad adolescente en una práctica responsable y segura basada en la información adecuada sobre los cuidados pertinentes.
Este programa reducir los casos de embarazos y maternidad adolescentes y evitar potenciales abortos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1ro: Implementar un sistema de información y registro de adolescentes embarazadas con estadísticas por sexo y edad, diseñando un instrumento de recolección de datos para obtener información de primera mano y facilitar los procesos de toma de decisiones. (Ver Modelo en Anexo)

Actividades y métodos

1- Vincular las áreas de Ginecología y Obstetricia Adolescente con la de Sistemas para el desarrollo y el diseño conjunto de un Protocolo adecuado a las necesidades del Departamento médico y basado en las finalidades y necesidades de Osplad.
2- Desarrollar el protocolo.
3- Imprimir el protocolo.
4- Distribuir el protocolo en todas las áreas y en todas las dependencias afines.

Recursos

Económicos: gastos de funcionamiento habituales de las dependencias.
Humanos: personal propio y pasantes de la UBA
Espaciales: en delegaciones del conurbano y coordinación en Consejo de la Provincia de Bs.As.
Tiempo: 6 meses



Protocolo Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Vincular áreas
Desarrollar protocolo
Imprimir protocolo
Distribuir el protocolo


Metas

Obtener datos como: localización geográfica, edad, contexto familiar, nivel de instrucción y antecedentes que permitan caracterizar a la población objetivo.

Impacto

Queremos lograr, generar nuestra propia base de datos para hacer nuestras propias estadísticas. Para investigar y comparar con los datos de otras investigaciones similares, para monitorear la efectividad de la campaña, para brindarle a OSPLAD un instrumento fidedigno y acotado al perfil de la institución para el desarrollo de sus políticas y programas de acción y para el establecimiento de prioridades.

2do: distribuir un folleto focalizado en los adolescentes

Brindar información adecuada a través de un folleto explicativo sobre los riesgos de la maternidad adolescente a los jóvenes afiliados a la obra social .
Sensibilizar y concientizar a los adolescentes sobre los riesgos del ejercicio de la sexualidad sin prácticas de autocuidado.
Interiorizarlos sobre sus derechos sexuales y reproductivos.
Instruirlos sobre los diversos métodos de anticoncepción.
Invitarlos a participar en los talleres participativos que brinda OSPLAD, para recibir insumos que permitan diseñar un folleto atractivo dedicado a los jóvenes con recomendaciones útiles para cuidarse y con las direcciones de los ámbitos públicos zonales a los cuales pueden concurrir en el ejercicio de los derechos que les incumben en cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Sexual y Reproducción Responsable.


Metas de resultado y de cobertura

Nuestro objetivo es llegar al 100% de los adolescentes afiliados a OSPLAD con información confiable y científica sobre los riesgos que genera la maternidad adolescente y la autoprotección.

Metas de cobertura:
pretendemos llegar al 100% de nuestro padrón de afiliados del conurbano bonaerense .

Metas de resultado:
en esta primera etapa queremos reducir el porcentaje de maternidad adolescente

Cronograma de tiempos y responsables.



Actividades y métodos.

Distribuir los folletos dedicados a los adolescentes en los establecimientos educativos donde trabajan los afiliados de OSPLAD.

Recursos Humanos:
Un equipo de diseñadores y especialistas en comunicación.

Recursos económicos
Osplad destinará una partida especial para el desarrollo de esta campaña institucional localizada en el conurbano bonaerense. Dicha partida corresponderá al Área de Comunicaciones y Difusión.

Impresión:
Convocar y seleccionar un folleto impactante expresamente diseñado y focalizado en los adolescentes.

Focus Group
Invitar a un grupo de adolescentes entre los 13/19 años mujeres y varones para que evalúen el material diseñado y medir su impacto.
Se buscarán 3 presupuestos y se contratará a la imprenta que ofrezca el mejor precio y calidad.

Distribución del material impreso
Entregar el material impreso en la implementación del programa de Asistencia Primaria que relevara el estado sanitario de los afiliados titulares.

Impacto

Pretendemos reducir los embarazos y la maternidad adolescente en nuestras afiliadas en un 50% en esta primera etapa del programa.

Actividades.

Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Recursos Económicos X
Diseño X X
Focus Group X
Impresión X
Distribución del material X X X


Recursos Económicos
1- Analizar financieramente el programa
2- Presentar el proyecto a las autoridades
3- Analizar la viabilidad del programa.
4- Responder si se implementará el programa o no se hará.
5- Aceptar el proyecto y ponerlo en marcha.

Recursos Económicos Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Análisis financiero x
Presentación del proyecto x
Viabilidad x
Respuesta x
Puesta en marcha x

Diseño del folleto
1- Convocar a especialistas para que diseñen el folleto que utilizaremos para la campaña de difusión
2- Seleccionar los mejores diseños.
3- Reunirse para elegir el definitivo.
4- Contratar a quien diseñó el folleto elegido
5- Trabajar en el folleto
6- Enviar el folleto a la impresora



DISEÑO del FOLLETO Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Convocar x
Seleccionar x
Reunirse para elegir x
Contratar
Trabajar x
Enviar el folleto x x x x x x x

Focus Group

1- Seleccionar el medio por el cual serán informados los participantes.
2- Convocar a los participantes al focus group entre los afiliados de Osplad comprendidos entre los 13/19 años.
3- Seleccionar a los participantes.
4- Reunir a los adolescentes en el focus group
5- Medir el impacto causado por el folleto en este grupo testigo.


Focus Group Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Seleccionar el medio x
Convocar x
Seleccionar participantes x
Reunir x
Medir impacto x

Impresión/ Imprimir.
1- Buscar diversos (3) presupuestos.
2- Seleccionar la mejor oferta en calidad, precio y tiempo de entrega.
3- Encargar la alternativa elegida.

Imprimir Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Buscar presupuestos x
Seleccionar opción x
Encargar folletos x




Distribución del material.
1- Organizar la distribución de los folletos.
2- Elegir el medio por el cual se enviará el material.
3- Transportar de los folletos.

Distribución del material Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Organizar
Elegir el medio
Transportar


3r. objetivo específico:
Coordinar y articular acciones conjuntas con el área de ginecología y obstetricia adolescente del Policlínico de OSPLAD y del resto de los prestadores de la zona seleccionada.

Actividades y métodos
a- Enviar una copia del programa para informar al personal sobre el programa e involucrarlo.
b- Acordar una entrevista con el Jefe de Departamento de Ginecología y Obstetricia para coordinar acciones conjuntas e intercambiar información.
c- Diseñar una ficha de uso conjunto para la recolección de datos y su posterior medición.
d- Establecer un cronograma de reuniones personales para monitorear la marcha del proyecto.
e- Recolectar los datos para su sistematización y medir el impacto de la campaña de información sobre los “Riesgos de la maternidad adolescente” en la localidad de Buenos Aires y el conurbano.

Recursos Humanos.
a- Armar un equipo de trabajo compuesto por un médico que protocolice la recolección de datos, un diseñador que delinee la ficha, un analista de sistemas que sistematice la información recolectada.

Recursos económicos
a- Serán brindados por una partida presupuestaria específica que Osplad destinará para este proyecto.

Cronograma de actividades y responsables.

Responsables Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Establecer contacto Responsable del programa X
Entrevistar Con jefe de ginecología X
Diseñar del protocolo Área de ginecología X
Implementar Equipo de ginecología X X X X X X X X X X
Reunirse Responsable del proa y jefe de ginecología X X X X X X
Sistematizar los datos Analista de sistemas

Metas
Metas de cobertura queremos llegar al 100% de las adolescentes atendidas por Osplad en la localidad de Buenos Aires y el conurbano y facilitar su acceso a la información y a los servicios de salud correspondientes estipulados en la Ley Nacional de Salud Sexual y Reproducción Responsable.
Metas de resultados pretendemos incrementar en un 50% las consultas ginecológicas de las adolescentes atendidas por Osplad en la Ciudad Buenos Aires y del conurbano en esta primera etapa.

Impacto
La coordinación de actividades entre los responsables del programa junto a los encargados del área de ginecología y obstetricia adolescente del sanatorio de la obra social OSPLAD facilitará la obtención de datos fidedigno sobre los embarazos y maternidad adolescente entre los afiliados a OSPLAD.
Estos datos guiarán las futuras intervenciones de la obra social respecto de su población adolescente y permitirá establecer las prioridades.

4to. objetivo específico:

Establecer contactos con las áreas de Ginecología y Obstetricia de los Hospitales Zonales especialmente con el Departamento de Adolescencia si lo hubiera, para trabajar conjuntamente.
Intercambiar datos e información le permitirá a OSPLAD controlar el uso de los servicios hospitalarios de parte de sus afiliados y por los cuales abona, enfatizando en la obtención de datos ante potenciales casos de complicaciones y sintomatología de aborto en las adolescentes afiliadas a Osplad.

Métodos.
a- El responsable del programa establecerá relación con el jefe del área de ginecología y obstetricia del (los) hospital(es) zonal(es) para desarrollar tareas conjuntas.
b- Encuentro entre responsables y acuerdo sobre la participación del hospital en el programa.
c- Compartir y explicar el uso del protocolo diseñado al cual se agregará el ítem “afiliado a OSPLAD”.
d- Encuentros periódicos para el intercambio de información.
e- Sistematización de los datos obtenidos a través del equipo de OSPLAD que los compartirá con el hospital.

Metas
Metas de cobertura queremos que el 0% de nuestras afiliadas adolescentes ingresen al hospital con complicaciones de abortos.
Metas de resultados nuestros objetivos son que nuestros afiliados accedan a toda la información y servicios pertinentes sobre métodos anticonceptivos.

Recursos
Humanos: Son existentes, tanto el equipo que lleva a cabo el programa como el equipo médico y auxiliar que implementará el protocolo en los hospitales públicos.
Económicos: serán aportados por OSPLAD
Espacio físico: las dependencias hospitalarias que brindan servicios ginecológicos y obstétricos habitualmente.
Tiempo: este programa piloto tendrá una duración de un año calendario y se implementará en el año 2006.

Actividades.
a- Establecer contacto desde el equipo del Programa con cada uno de los Jefes de Departamento de Ginecología y Obstetricia de los hospitales zonales (locales).
b- Entrevistar al Jefe del Departamento y presentarle el proyecto para que lo evalúe.
c- Explicar las características del protocolo al equipo médico y asistente que lo implementará en el hospital.
d- Aplicar el protocolo a todos las adolescentes que llegan al servicio y protocolarizarlos, distinguir a aquéllas que pertenecen ala obra social OSPLAD.
e- Entrevistar al jefe del equipo hospitalario al finalizar el período para intercambiar ideas y mejorar la práctica. Acordar su continuidad en el tiempo. Entrega de los últimos datos para su sistematización.
f- Sistematizar y compartir los datos obtenidos de la actividad en común.



Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Establecer contacto Jefe del programa X
Entrevistar Jefe del prog con jefe gineco X
Explicar protocolo Jefe prog a equipo gineco X
Aplicación del protocolo X X X X X X X X X X X
Reunirse Jefe prog y jefe gineco X X X X
Sistematizar y compartir datos Analista de Sist. y jefe prog x x x x x x x x

Impacto
Los datos conjuntos del sanatorio y del hospital zonal permitirán medir el impacto de la campaña de difusión entre los afiliados de OSPLAD para replicarla en todo el ámbito del territorio nacional donde Osplad brinda atención a sus afiliados.
Osplad logrará información de primera mano sobre aquel sector de sus afiliados, que se atiende en el hospital público por cercanía, en especial el del conurbano, y sobre potenciales casos de abortos que no llegan al Sanatorio correspondiente a Osplad.

5to. objetivo específico:

Coordinar y articular actividades con los talleres especialmente diseñados para adolescentes que OSPLAD brinda sobre la ley de salud reproductiva.
Esta campaña informativa forma parte de un programa más amplio que contempla talleres de educación integral para la salud centrado en los adolescentes.

Recursos.
Humanos: No se necesita agrandar la planta de RRHH. El equipo que brinda los talleres está conformado. Eventualmente si no pudieran cumplir con la demanda se capacitará a un equipo alternativo que cubra as necesidades.
Económicos: Los costos económicos serán afrontados por OSPLAD.
Espacio físico: se utilizarán los locales de OSPLAD.
Tiempo: el programa común fue establecido en esta primera etapa en un año calendario.

Metas
De resultado: pretendemos incrementar en un 50% la participación en los talleres durante el primer año de implementación de la campaña de difusión.
Físicas: queremos que el equipo multidisciplinario de OSPLAD brinde dos (2) talleres por año sobre sexualidad adolescente en cada uno de los locales de la obra social en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano, para facilitar el acceso de l@s adolescentes quienes, por diferentes razones hoy no pueden acercarse a la casa central de la entidad.
De cobertura: queremos que el 100% de @s adolescentes sepan que OSPLAD brinda los servicios estipulados por la ley y deseamos que un 30% del total del padrón en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano participe de los talleres de prevención de embarazos como en los de maternidad adolescente.

Método.
El jefe del programa contactará al equipo que da los talleres para desarrollar tareas en común, establecer definiciones parejas y afianzar el mismo discurso.
Tendrán reuniones periódicas para fortalecer la unión de intereses, verificar la marcha de la campaña y su repercusión en la demanda de los talleres desde las dependencias de la institución y el porcentaje de incremento en la participación juvenil.

Actividades

a- Establecer contacto con el equipo que brinda los talleres de capacitación para adolescentes.
b- Entrevistar y presentar al equipo que brinda los talleres, la campaña de difusión masiva.
c- Acordar estrategias y actividades comunes.
d- Coordinar y articular las actividades de difusión en relación a la capacidad de oferta del equipo que brinda los talleres de capacitación
e- Establecer frecuencia de las entrevistas periódicas.
f- Compartir datos para su sistematización.


Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Establecer contacto Jefe programa X
Entrevistar y presentar Jefe prog y equipo de talleres X
Acordar estrategias Ibidem X
Coordinar y articular Ibidem X
Establecer frecuencia Ibidem X
Compartir datos Ibidem X X


Impacto
Una de las mediciones de la repercusión lograda por la campaña de difusión estará asociada a la participación de los adolescentes en los talleres. El objetivo es el incremento en la participación en un porcentaje sustancial, alrededor del 30% el primer año.
El impacto de la campaña también será medible en el aumento de la demanda que el equipo que brinda los talleres tenga desde las distintas dependencias de Osplad en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano.


6to. objetivo específico:

Difundir la campaña de prevención del embarazo y la maternidad adolescentes por otras vías alternativas focalizando tanto en los adolescentes como en sus familias.

Actividades y métodos

1. Convocar, seleccionar y contratar personal idóneo para la atención telefónica y la página de Internet.
2. Acceder a los afiliados titulares a través de notas institucionales en los diversos ámbitos de trabajo sobre la campaña de difusión. En la misma figurará una página Web y una dirección de mail para comunicarse y dejar los datos personales.(mail personal).
3. Enviar información sobre el programa a las casillas de mail de los distintos miembros del grupo familiar. Se enviarán 2 propuestas diferentes, una especial para los adultos y otra para los jóvenes.
4. Contactar telefónicamente a los afiliados de Osplad y sus grupos familiares e informarlos sobre la campaña y los talleres que se brindan sobre la ley de salud reproductiva y la prevención de embarazos adolescentes. También se estudiara la posibilidad de enviar mensajes de texto a los afiliados que hayan brindado un numero de teléfono celular, con información importante o alguna consigna de prevención.
5. Premiar a los jóvenes participantes de los talleres a través del sorteo de un reproductor musical (CD o MP3) o presente similar en relación a la cantidad de emails y datos de amigos que ofrezca.
6. se aprovechara la campaña de atención primaria en los establecimientos educativos, llevada a delante en la O.S., para interesar a los padres de adolescentes en la promoción de esta campaña.

Recursos

Económicos: serán brindados por la obra social con una partida especial de $ 2000
Humanos: Se contratará a personal para la atención telefónica / o un call center que brinde el servicio. Habrá que analizar los costos de ambas opciones.
Espacio físico: Osplad habilitará un área de comunicaciones para la atención del servicio telefónico y por Internet.
Tiempo: 3 meses


Metas

Llegar por medios alternativos, mails, mensajes de texto, a la población objetivo

Impacto

Con estas vías alternativas de comunicación pretendemos acceder a mayores públicos y reducir la problemática que estamos buscando revertir.

Actividades

Difundir campaña Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Convocar, seleccionar y contratar personal
Acceder a los afiliados
Enviar información por mail
Contactar telefónicamente
Premiar la oferta de datos

OTROS POTENCIALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 articular la información y las acciones de las distintas instancias de la Obra Social a fin de optimizar y dar mas eficiencia a las iniciativas.

 Contribuir a la prevención del embarazo no deseado promoviendo a través de educación para la salud dirigida a la mujer (adolescente) y a la comunidad.

 Fortalecer la comunicación y el diálogo intrafamiliar sobre la problemática de la actividad sexual adolescente.

 Notificar a los profesionales de la salud de la institución sobre la ley de salud reproductiva y paternidad responsable y los derechos garantizados por ella a los adolescentes.
 Promover actitudes de autoconocimiento, autoaceptación, autovaloración y autocuidado.

 Reflexionar sobre la iniciación sexual, el embarazo, adolescente y lo que ambas problemáticas implican.


ANEXO

(1) La adolescencia se divide en tres etapas:
1. – Adolescencia Temprana (10 a 13 años) Es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca. Psicológicamente inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
2. – Adolescencia media (14 a 16 años)
Es la adolescencia propiamente dicha; ya completó su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
Es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.
En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, ya está establecida la identidad de género, el embarazo expresa erotismo, exhibe su abdomen. Usa al feto como instrumento para independizarse de los padres. Oscilan entre la euforia y la depresión. Temen al parto y por la salud del hijo, cuidan su salud y la de su hijo.
Con el apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar su rol maternal, es importante para ellas la presencia de un compañero.
3. – Adolescencia tardía (17 a 19 años)
Aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares pierde jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo.
En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, el embarazo consolida su identidad y formaliza una pareja juega el papel de madre joven. La crianza del hijo no presenta muchos inconvenientes.
El embarazo adolescente es el que ocurre dentro de los dos años posteriores a la menarca, y/o cuando la adolescente aún depende de su núcleo familiar de origen.
Cuando se habla del embarazo adolescente se piensa en la joven mamá, olvidando que el niño tiene un padre que no siempre es un adolescente, muchas veces son hombres adultos y, en muchos casos, parientes sanguíneos o políticos de la joven.

(A) Diversas situaciones inducen hacia la maternidad adolescente

a. El embarazo no es planificado, ocurre.
b. La adolescente tiene una pareja ambivalente o ausente, la joven queda sola para afrontar la situación.
c. La familia es disfuncional o, en principio no acepta la situación. Las carencias conducen a la búsqueda del embarazo consciente o no, el embarazo expresa rebeldía o falta de prevención.
d. Las condiciones económicas desfavorables inciden profundamente en este tema.
e. Falta de apoyo y comprensión, escaso espacio social frente al problema, con autoridades escolares que la separan de la institución, empleadores que la despiden y dificultades para constituir una familia.
Muchas veces, las adolescentes están sin pareja en su embarazo y solas, sin el acompañamiento afectivo familiar que necesitan, éstas deben ser orientadas para que apoyen a las adolescentes para que se hagan cargo del hijo, y que el bebé no se convierta en un hermano-hijo. Esta relación se denomina "pacto de huída", la adolescente no quiere ser madre y le entrega su hijo a su madre, que no quiere ser abuela.

(B) 1- Consecuencias de la maternidad adolescente para la joven

Factores de riesgo biológico. Edad cronológica menor a 14 años, peso menor a 45 K
y / o talla inferior a 1,45 m. Estado nutricional deficiente. Hábitos alimentarios inadecuados en calidad y cantidad Consumo de tóxicos (tabaco, alcohol y otras sustancias) tatuajes y más de 2 parejas.
Cuando se confirma el embarazo o para criar al hijo es frecuente que la adolescente abandone sus estudios reduciendo sus futuras chances de lograr buenos empleos y posibilidades de realización personal. Las parejas adolescentes suelen ser de menor duración y más inestables porque muchas se formalizan forzadamente por el hijo.
En los estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser discriminada por su grupo de pertenencia.
Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza y con graves consecuencias psicofísicas y sociales.
La adolescente tiene poca conciencia de salud, le resulta difícil asumir su autocuidado tampoco ha elaborado la identidad de género, si no comprende que es ser mujer, menos comprenderá el significado de tener un hijo. Puede manifestarse contenta, más por una idealización de la maternidad que por una visión real.
Entre un 5 y 9% de los hijos de adolescentes, son abandonados al nacer.

2. – Consecuencias de la maternidad adolescente para el hijo.

Los hijos de adolescentes ingresan con mayor frecuencia a Neonatología sin diferencias entre las edades de las adolescentes.
Las madres adolescentes tienen dificultades para discriminarse de su bebé, establecen vínculos simbióticos, cuando se sienten agobiadas, pueden descuidarlos o maltratarlos.
Priorizan sus necesidades, son demandantes y no tienen capacidad de contener a su hijo.

3. – Consecuencias de la maternidad adolescente para el padre adolescente.

La exclusión del adolescente varón del embarazo, lo aísla, además padece las desvalorizaciones de su familia o amigos. Es "adoptado" por su familia política, padecen un stress inadecuado para su edad, trastornos emocionales que dificultan una paternidad feliz, situación de indefensión y angustia.

(C) Graves efectos de la desnutrición en madres adolescentes y su transferencia a los hijos.

La aplicación de un programa integral para adolescentes embarazadas, impactaría sensiblemente en la disminución de la morbilidad obstétrica. Los problemas más frecuentes en las madres adolescentes son: trastornos digestivos, vómitos asociados a la gestación no deseada. Sufren abortos espontáneos.
En el segundo y tercer trimestre suelen tener anemia especialmente en los sectores de bajo nivel social y cultural. El déficit nutricional condiciona la anemia, infecciones urinarias.

(D) Escolaridad y maternidad.
Mientras sólo el 32 % de las adolescentes de clase baja conoce al menos cuatro métodos anticonceptivos, esa información la maneja el 61 % de las adolescentes de clase media alta.
Este déficit de información se refleja en el embarazo adolescente y las desigualdades derivadas de las condiciones de pobreza se trasladan también a ese fenómeno.
El 27,3 % de las mujeres más pobres fueron madres antes de los veinte años, el 1,6 % de las mujeres del estrato de ingresos más alto experimentó la maternidad temprana, según un reporte difundido en 2003 por el Gobierno Nacional. (3).
El embarazo adolescente expresa múltiples situaciones, las chicas no se animan a contarlo a sus familias, otras que no van a los controles médicos, otras no pueden enfrentar un embarazo, otras intentan suicidarse y hay adolescentes que dicen que eligieron quedar embarazadas.
Los mandatos culturales y la concepción estereotipada de los roles del varón y la mujer son una variable adicional en los embarazos a temprana edad. Muchas adolescentes, por vergüenza, pudor o miedo al rechazo, se sienten incapaces para `negociar´ con sus parejas el uso del preservativo y depositan en el hombre la responsabilidad y la decisión del cuidado de su propio cuerpo.
La educación también debe contemplar la perspectiva de género y facilitar la equidad entre mujeres y varones.
(E) Los Hospitales y Centros de Salud de la Ciudad de Buenos Aires cuentan con servicios especializados para adolescentes. Los servicios de embarazo adolescente están destinados a quienes tengan entre 10 y 20 años de edad. La atención es gratuita y los horarios varían en cada institución. La atención de la salud durante el embarazo es un derecho de los padres y del bebé por nacer. Las Defensorías Zonales funcionan como un espacio de consulta y asesoramiento. Las adolescentes embarazadas y madres y los adolescentes padres, que cursan la escuela media o quieran empezar a estudiar tienen derechos específicos, establecidos en la Ley de la Ciudad de Buenos Aires Nº 709:- Es el Proyecto de Retención escolar de alumnas embarazadas y madres y alumnos padres de escuelas medias y técnicas de la Ciudad de Buenos Aires. La Ciudad cuenta con el Hogar "María Eva Duarte" para madres adolescentes, dependiente de la Dirección General de la Mujer- GCBA.
En la provincia de Santa Fe no hay servicios para adolescentes en los hospitales públicos,
no hay provisión de métodos anticonceptivos a pesar del programa nacional, sólo se usa el 55 % de los métodos enviados desde el Ministerio de Salud de la Nación porque la gente no tiene información que están disponibles.
En la ciudad de Paraná, Pcia. de Entre Ríos casi el 20 % de los partos en los hospitales públicos, corresponde a adolescentes entre 10 y 19 años, según datos del 2002 el 36% tiene la escuela primaria completa, y sólo el 19% tiene el secundario completo. El 31% de las menores asiste a su segundo parto o sucesivos y el 87% de las madres no espera los dos años entre embarazo y embarazo, recomendados por la OMS. Luego del parto reciben escasa información sobre la planificación de futuros embarazos.

Un gran problema social que no revierte es el embarazo adolescente, una de las principales causas de mortalidad materno-infantil en la provincia de Entre Ríos.
La mala o insuficiente alimentación, la falta de controles durante el embarazo, la falta de madurez emocional y afectiva Muchas adolescentes a los 19 años ya tienen su tercer o cuarto hijo. Las chicas de esta población hospitalaria generalmente no van a la escuela, no trabajan, no tienen un proyecto de vida y para muchas niñas y adolescentes el embarazo cubre un espacio afectivo incompleto, no contemplado por la familia o el entorno.

(2) En Argentina una mayoría importante se mantiene soltera, prevalecen las "uniones estables", la incidencia del aborto en las adolescentes no ofrece credibilidad razonable por el importante subregistro.
En una encuesta realizada a una población estudiantil en 1995, en la ciudad de Buenos Aires, se observó que la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales, fue de 14,9 años para los varones y 15,7 años para las mujeres.
El 95% de los adolescentes manifestaron tener información sobre cómo evitar el embarazo. Un 70% de los que mantenían relaciones sexuales utilizaban algún método efectivo para evitar el embarazo en la primera relación, disminuyendo ese porcentaje en las siguientes relaciones, y el preservativo era el método más utilizado.
Frente a este tema es imperioso adecuar acciones preventivas dentro de la promoción de la salud; brindar asistencia integral a cada madre adolescente, sus hijos y parejas.
El embarazo en adolescentes necesita un abordaje integral biopsicosocial por parte de un equipo interdisciplinario capacitado en la atención de adolescentes y específico en la maternidad – paternidad.

(3) El comportamiento sexual humano varia y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia. Cada momento histórico, cada sociedad impone su modelo de ejercicio de la sexualidad.
a. La sociedad represiva: niega la sexualidad, la acepta sólo con fines procreativos.
b. La sociedad restrictiva: limita la sexualidad, separa tempranamente a los niños por sexo y otorga al varón ciertas libertades. Es la sociedad más común en el mundo y ambivalente respecto al sexo.
c. La sociedad permisiva: tolera la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es común en los países desarrollados.
d. La sociedad alentadora: el sexo es importante para la felicidad, se incentiva el inicio precoz porque favorece la sana maduración del individuo, son frecuentes en África, la Polinesia e islas del Pacífico.

(4) Un número importante de embarazos adolescentes son producto de violaciones.
La definición de abuso sexual incluye: abuso deshonesto, coito forzado y, en algunos países, el coito entre un adulto y una menor de 12 años.
Por lo general con coerción psicológica o engañosa, también incluye el abuso físico psicológico, denominado maltrato infanto-juvenil.
Los informes policiales y forenses de Chile, Honduras, Nicaragua y Ecuador, aseguran que, entre el 59 y 69% de las violaciones y entre el 43 y 93% de los abusos deshonestos, ocurren en menores de 20 años.
Las encuestas escolares en Chile, Costa Rica y Panamá encontraron que, entre el 6,1 y 40% de las adolescentes entre 16 y 19 años, sufrieron al menos un abuso sexual.
En EE.UU. en 1987, las encuestas informan que los coitos forzados llegan al 74% en menores de 14 años y al 60% entre 15 y 19 años, del total reportado.
Otras encuestas escolares en EE.UU. entre 1995 y 1997 informan que, entre 10 y 40% reportan abusos sexuales entre mujeres y entre 4 y 30% en varones.
En Canadá, una encuesta escolar en 1996, informa un 23% de abusos sexuales en mujeres y otro, en 1994, informa un 54% de abusos sexuales en menores de 18 años.
En EE.UU. en 1998 se comprobó que, entre el 18 y 60% de los embarazos en adolescentes, fueron producidos por violación.
En Chile, en la misma época, un 12% de los embarazos en adolescentes eran por violación, con un 99% de embarazos y niños no deseados.
En el mismo año, en Costa Rica, el 14% de los embarazos en menores de 14 años, eran producto de violaciones.
En Francia, en 1998, una encuesta escolar encontró un 9% de violaciones en mujeres y un 6% en varones, entre el 8º y 12º año de escolaridad.
En Inglaterra, en el mismo año, ser reportó un 59% de abuso sexual en mujeres y un 27% en varones.
Los factores asociados revelan que un 55% de las violaciones de adolescentes son intrafamiliares (padre, padrastro, otros parientes y conocidos de la familia).
Un estudio de casos y controles en Chile en 1998, entre adolescentes embarazadas por violación y no violadas, demostró significativas diferencias en las siguientes variables:
Eran adolescentes menores, de bajo nivel socioeconómico, estudiantes, parejas mayores de 30 años, actitudes negativas al embarazo y al niño, malas relaciones con los padres, mayor morbilidad en embarazo y parto, menor aceptación de anticoncepción, 2,5 veces más mortalidad del niño a los 5 años.
Otro estudio comparativo entre adolescentes embarazadas por violación intrafamiliar y extrafamiliar, demostró diferencias significativas en los casos de violación intrafamiliar en las siguientes variables: eran adolescentes más jóvenes y con madres jóvenes, con antecedentes de maltrato físico, presencia de padrastro o conviviente y alcoholismo en padre.
En EE.UU. dos estudios confirmaron la asociación entre adolescentes violadas con un mayor número de parejas sexuales e inicio más precoz del coito y menor utilización de anticonceptivos eficaces.

(5) En 1985, en EE.UU. el aborto alcanzó el 42% de los embarazos y la tendencia va en aumento. En España, el 12% de abortos en general es bajo pero la interrupción del embarazo en jóvenes es alta. Los nacimientos en adolescentes descendieron en un 32% en los últimos 4 años, pero los embarazos sólo disminuyeron en un 18%.
La diferencia entre las tasas está dada por los abortos.
El aborto tiene un comportamiento diferente de un país a otro y en los países europeos tiene tasas más bajas.
Abortos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años en países industrializados datos de 1981: Estados Unidos 43,3 Suecia 20,1 Francia 18,1 Canadá 17,9 Inglaterra 16,8 y Gales y Holanda 5,3
En Cuba, el aborto está despenalizado, entre 1996-97 el 25% de los abortos fueron practicados en adolescentes estudiantes y menores de 18 años.
En EE.UU. en 1994-95, el 14,5% de los abortos despenalizados fueron practicados en menores de 19 años.
En África, en 1997, 2/3 de los egresos hospitalarios por abortos correspondieron a adolescentes.
En Venezuela, en el mismo año, el 12% de las muertes maternas fueron por abortos en adolescentes.
En Chile, los egresos hospitalarios por abortos complicados presentan cifras altas en relación a los nacidos vivos.

MODELO DE FICHA para RELEVAMIENTO

SEXUALIDAD

1. Utiliza algún método anticonceptivo?

No ________ Sí________ ¿Cuál? ______________________

4. ¿Previo al embarazo hacía uso de algún método anticonceptivo?

No ________ Sí________ ¿Cuál? ______________________

5. ¿Se ha realizado el Papanicolau?

No _______ Sí________

¿Cuáles fueron los resultados? ______________________

7. ¿Fecha de la última realización del Papanicolau?

Día_______ mes_________ año_________

8.¿Se le ha detectado alguna enfermedad de transmisión sexual?

Sífilis ___________-

Gonorrea________

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
¿Trabaja actualmente?

No______ Si_______

¿Dónde? ______________________________

¿Qué actividad desempeña? _______________

¿Antes de su embarazo trabajaba?

No______ Si_______

¿Dónde? ______________________________

¿Qué actividad desempeña? _______________

¿Qué actividades realiza cotidianamente? (además de trabajar)


¿A través de quién (es) obtiene información sobre educación sexual?

Radio ______ TV_______

Familiares____ Amigos____

Centro de salud al que acude_______ Otros_______________

Estado civil________


ASPECTOS CULTURALES

¿Qué edad tiene?

¿Edad que tenía en su primer embarazo?

¿Edad de la pareja? (si la tiene)

¿Máximo grado de estudios? (hasta el último año que cursó)

Primaria ___________

Secundaria _________

Terciario/Universitario::

Nivel superior: _________________

5. ¿Razón por la que decidió dejar de estudiar?

6. ¿Le gustaría continuar con sus estudios?






BIBLIOGRAFIA

"La adolescencia en Argentina: sexualidad y pobreza", FEIM, 2003.
BADINTER, E. 1981, ¿Existe el amor materno? Buenos Aires, Paidos
BORDIEU, P. 1983, Campo del poder. Buenos Aires, Folios.
Brazier E, Rizzuto R, Wolf M. Prevención y manejo del aborto que ocurre en condiciones de riesgo. Family Care International. Population Council 1999;1.
Buendía J. Consideran retroceso cambios sobre aborto. Periódico "Reforma" 21-04-02 pp 18.
Cáceres, J. & Escudero, V. (1994). Relación de pareja en jóvenes y embarazos no deseados. Madrid: Pirámide.
Castillo, C. López, C. Muñoz, C. & Rivera, J. (1992). Una aproximación a la conflictiva de la adolescente soltera embarazada.
Coll A.: "Embarazo en la adolescencia" – Clínicas Perinatológicas Argentinas, Nº 4, 1997 – Asociación Argentina de Perinatología (ASAPER).
Diversos Autores. El embarazo no Planeado en los Adolecentes. Carpeta Didáctica para Servicios Especializados de Salud Sexual y Reproductiva para Población Adolescente. Secretaría de Salud (Mex) 1999;pp166–88.
Dr. Fidel Vaca Real Preclamsia en mujeres jóvenes embarazadas
Dr. Frederich W. Unverzagt Psicología y embarazos no deseados
Dr. Marco Antonio Nieto Valdero Casos de embarazos en menores de 18 años en la provincia de Buenos Aires Argentina
Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), onda mayo 2003.
Escobar & Muñoz (1995). Estudio Cualitativo de la experiencia de los padres adolescentes.
Estadísticas Vitales, Información Básica 2002, Dirección de Estadísticas e Información de salud, 2003.
Fuentes, M. E. & Lobos, L. (1994). Adolescente Embarazada. UNAM.
García Sánchez M. H., Hernández M. L., Manjon Sánchez A.: "Embarazo y adolescencia" - Dto. Obst. y Ginec. Hptal. Clín. Univers. de Salamanca – Rev. sobre Salud Sexual y Reproductiva Nº 2, año 2, junio 2.000, pág. 10-12 – Asociación Argentina por la Salud Sexual y Reproductiva (AASSER).
GIBERTI E, y LAMBERTI S 1998, Incesto paterno-filial; Ed Universidad.BsAs.
GIBERTI E. 1996, Desvalimiento y exclusión: la adopción y el tráfico con niños como paradigma; texto de la participación en panel sobre Exclusión Social y Desvalimiento; Universidad deBar Ilan
GIBERTI E. 1996, El lado oscuro de la maternidad, en Actualidad Psicológica; diciembre
GIBERTI E. 1996, Niñas -madres ,una expresión perversa, en Revista Sociedades y Políticas; Fundación Pibes Unidos .
GIBERTI, E. 1980, Maternidad e ideología obstétrica. Ficha ofset Nº 71 del Centro de Estudios de la Mujer. Buenos Aires; editada en Temario Psicopatológico Año VII, Nº8, 1982, Buenos Aires.
GIBERTI, E. 1987, Abandono y maternidad. Buenos Aires. Conferencia dictada en el servicio de Neonatología de la Maternidad Sardá.
Gómez G. Introducción. Foro: Embarazo en Adolescentes. Avances y Retos. CONMUJER. SEGOB 2000;9–10.
Informe Día Internacional de la Mujer, año 2003. Sistema de Información, Monitoreo y Evolución de Programas Sociales (SIEMPRO), Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Lic. Fernando Martínez Cortes Aspectos legales del embarazo en menores
Mejía G. Embarazo en Adolescentes. Programa Gente Joven de Mexfam. Foro: Embarazo en Adolescentes. Avances y Retos. CONMUJER SEGOB. 2000;33–7.
Molina R.: "Adolescencia y embarazo" – Pérez Sánchez A., Donoso Siña E.: Obstetricia, Cap. 14, 2ª Edic. 1992 – Publicac. Técnicas MEDITERRANEO – Santiago de Chile.
Molina, r. Luengo, X. & Toledo, V. (1994). Adolescencia: Tiempo de Decisiones. Canadá: Hermanas Santa Ana.
Peña, I. Quiroz, M. Muñoz, W. Molina, M. Guerrero, M. & Masardo, A. (1991). Embarazo Precoz. Revista de Trabajo Social, 59, 21-28.
Pérez–Palacios G. Programa de Salud Sexual y Reproductiva para Población Adolescente. Foro: Embarazo en Adolescentes. Avances y Retos. CONMUJER. SEGOB, 2000;11–7.
Sáez, G. I. (1992). Sexualidad en la Adolescencia. (2da Ed.). Caracas. OPS/UNICEF.
Silber, T. (1992). Manual de Medicina de la Adolescencia. Washington. Publicación de la OPS.
Sileo, E. (1992). Medicina del Adolescente. Aproximación al Adolescente . Programa PROAMA. OPS/UNICEF/OMS/.
Stern C, García C. Hacia un Nuevo Enfoque en el Campo del Embarazo
Villegas, M. (1992). Atención Integral de Salud del Adolescente.. MSAS/OMS/OPS.
Zúñiga D, Delgado D, Zubieta B. Tendencias Recientes del Embarazo

Guía de fuentes:

UNICEF
Responsable Área de Prensa: Paula Chinellato - pchinellato@unicef.org
Teléfono: 011-4800-0123
Fax: 011-4800-0111
Junín 1940 PB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
www.unicef.org/argentina

Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM)
Lic. Cecilia Correa
Paraná 135 3º “13”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel/fax: (11) 4372-2763
feim@ciudad.com.ar
www.feim.org.ar

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Pizzurno 935 - C1020ACA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4129-1170
Prensa: Silvina Seijas sseijas@me.gov.ar


Dra. Edith Alejandra Pantelides – Centro de Estudios de Población (CENEP)
Av. Corrientes 2817 7º Piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (11) 4961-0309/2268
cenep@cenep.org.ar
www.cenep.org.ar

Dra. Eugenia Trumper – Programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Hospital Rivadavia
Av. Las Heras 2670, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (11) 4809-2000 int 2107

Programa de Retención escolar de alumnas/os madres/padres y embarazadas en Escuelas Medias y Técnicas
Dirección de Educación Media – Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Bartolomé Mitre 1249 3º piso oficina 36, Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: (11) 4372-6764 / 4372-6798

Ministerio de Salud de la Nación
Prensa: 4379-9187
www.msal.gov.ar

CLACyD - Córdoba, Lactancia, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo
Hospital Pediátrico del Niño Jesús (Ex- Casa Cuna)
Castro Barros 650 1er Piso, Ciudad de Córdoba
Teléfono: (0351) 474-0299
clacyd@eco.unc.edu.ar
info@clacyd.org.ar
www.clacyd.org.ar

Instituto de Prevención y Educación en Salud y Sexualidad- IPESS
Av. Corrientes 4539 Dto. 6, Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: (11) 4863-5047
ipess@ipess.com.ar

Asociación Argentina de Educadores Sexuales (A.A.E.S.)
Rodríguez peña 1686 9° "b", Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: (11) 4813-0579
aaes@ciudad.com.ar

Fuentes estadísticas

Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO)
J. A. Roca 782 Piso 5º, Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: Conmutador (11) 4343-0181 int. 5740
info@siempro.gov.ar
www.siempro.org.ar

INDEC
Av. Julio A. Roca 615, PB, Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: (11) 4349-9200
www.indec.gov.ar
ces@indec.mecon.gov.ar

Documentos consultados

- FEIM, “Sexualidad y salud en la adolescencia: herramientas teóricas y prácticas para ejercer nuestros derechos”, Buenos Aires, 2003

- FEIM, “La adolescencia en Argentina, sexualidad y pobreza”, Buenos Aires, 2003
- Geldstein Rosa N., Pantelides, Edith A., “Riesgo reproductivo en la adolescencia, desigualdad social y asimetría de género”; UNICEF, 2001.

Otros materiales de consulta

Informe: El embarazo en la adolescencia. Diagnóstico para reorientar las políticas y programas de salud. CEDES - Centro de Estudios de Estado y Sociedad – 2004

Informe “Situación de las madres y los recién nacidos en el mundo” elaborado por Save the Children, 2004.

Preguntas y respuestas para madres adolescentes y sus niños sobre los derechos que los vinculan por Silvia Chavenneau de Gore

Ley 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable

Embarazo adolescente Valoración

Lic. Diana Wechsler Lic. en Psicología por la UBA

Por Mariana Carbajal - Página 12 - Argentina Ser madre en la adolescencia se ha convertido en un proyecto de vida deseado por muchas adolescentes pobres.