domingo, 1 de julio de 2007

: UNA RESPUESTA AL AVANCE DE LAS CAMPAÑAS ANTITABACO Y A LAS RESTRICCIONES PARA PRENDER CIGARRILLOS EN LUGARES PUBLICOS Se disparó la venta de remedios y tratamientos para dejar de fumar
En el último año creció un 65% la demanda de chicles y parches de nicotina. Y se duplicó la venta de una droga que ayuda a combatir la adicción. Además, aparecieron nuevos fármacos. Ventajas y desventajas.

cgalvan@clarin.com
Con los fumadores acorralados por las campañas contra el tabaco y las prohibiciones de fumar en lugares de trabajo, restaurantes y bares, se disparó el consumo de tratamientos farmacológicos para dejar el cigarrillo. Entre 2005 y 2006 se duplicaron, por ejemplo, las ventas de bupropión, una droga indicada para combatir el hábito, informaron en el Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal (COFYBCF). En ese período, además, creció en un 65% la demanda de chicles y parches de nicotina, según datos del sector.Con el ojo puesto en las 640.000 personas que, se estima, abandonan el cigarrillo anualmente en el país, los laboratorios también aumentaron la oferta de fármacos que ayudan a combatir esa adicción: de los cuatro productos que había en 2006 en el mercado, hoy hay siete. "Las ventas de todos estos productos se potenciaron", informó a Clarín Marcelo Peretta, vicepresidente del COFYBCF. "Los fármacos son muy útiles. Tanto que nunca fue tan fácil como ahora dejar de fumar", aseguró Fernando Bartolomé Verra, médico especializado en tabaquismo de LALCEC y los sanatorios Fleni y Alexander Fleming.La médica Verónica Schoj, a cargo del Grupo Antitabaco del Hospital Italiano, también rescata la utilidad de todas estas drogas. Pero aclara: "Los fármacos no son el único recurso terapéutico, son sólo una herramienta más. Las otras son el apoyo del entorno familiar del paciente y de un profesional y las estrategias para saber, por ejemplo, cómo entretener las manos o manejar la irritabilidad. Los tratamientos sólo con fármacos la mayoría de las veces fracasan".Las autoridades del Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud de la Nación calculan que en la Argentina hay 8.000.000 de fumadores. Por año mueren en el país 40.000 personas por enfermedades directamente vinculadas al tabaquismo. "La tasa de abandono es del 8%, con lo que se estima que anualmente dejan de fumar en el país unas 640.000 personas", dijo Mario Virgolini, coordinador del programa. Se desconoce qué porcentaje de los que abandonan el hábito lo hace con la ayuda de algún tratamiento farmacológico."Entre los fármacos con más demanda está el Odranal (la droga es bupropión). Aunque es un antidepresivo, casi todas sus ventas se explican por su masivo uso como tratamiento contra el tabaquismo", agregó Peretta, del COFYBCF..Hasta el año pasado, en el país se comercializaban únicamente los chicles de nicotina y parches de Nicorette, los antidepresivos Odranal y Wellbutrin (también está compuesto por bupropión). En estos primeros seis meses de 2007 salieron a la venta los siguientes productos:
Los chicles Nicotinell de 2 y 4 miligramos de nicotina (es la primera vez que se venden en esta presentación en el país).
El spray nasal de nicotina Niux.
El fármaco Champix (su droga es la vareniclina), que reduce el deseo de fumar.Los tratamientos más económicos son los de parches y chicles de nicotina. Los parches Nicotinell arrancan en los 59,90 pesos y los chicles en 29,90. "Al proveer nicotina al organismo -antes provista por los cigarrillos- se reduce el deseo de fumar", explicaron en Novartis, el laboratorio que elabora ambos productos. El spray nasal de nicotina Niux (trae 200 pulsaciones) se vende en las farmacias a 118 pesos. "Es una herramienta poderosa", aseguró Luis Wehbe, un médico de Mar del Plata especializado en tabaquismo.Hasta hace unos años lo común era que los fumadores que querían dejar el hábito recurrieran a chicle o parches. Todo cambió en 1999, cuando apareció en el mercado local el bupropión, que produce una disminución de las ganas de fumar. "Todo el tratamiento con bupropión cuesta cerca de 180 pesos", detalló Verónica Schoj. Es frecuente que muchos médicos asocien el tratamiento con esta droga con el uso de parches y chicles.La vareniclina, que se puso a la venta el mes pasado, es la más costosa: todo el tratamiento cuesta unos 1.200 pesos, pero hay prepagas y obra sociales que cubren el 40%. Alguien que fuma un atado diario gasta esa cifra en cigarrillos por año. Este fármaco actúa sobre los receptores nicotínicos en el cerebro, que hacen que se libere dopamina y genere una sensación de placer.

Programa S.A.N.O

Programa S.A.N.O
Soplan Aires Nuevos en OSPLAD

Instituciones de salud libres de humo


CRONOGRAMA DE ACCIONES

1. Decisión Política de apoyo al Programa
Por Resol. 4618/06 el Consejo de Administración de OSPLAD resolvió adherir al Programa del Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Nación que propone ambientes laborales libres de humo de tabaco, encomendando a la Gerencia de Prestaciones Medicas la implementación de dicho Programa.
2. Diagnostico
Hasta el momento de la puesta en marcha del Programa, solo existía restricción concreta para fumar en el Consejo Capital Federal de la OS. En el resto de las dependencias del país, no había indicación oficial alguna que impidiera fumar a personal o beneficiarios, por lo que los no fumadores tenían que tolerar el humo de quienes fumaban en su lugar de trabajo. Esto trajo como consecuencia, reiteradas controversias y disputas, que la falta de una reglamentación sobre el tema originaba.
3. Encuesta de opinión:
Se realizó y procesó una encuesta anónima, para relevar el posicionamiento de fumadores y no fumadores ante el Programa, y para determinar el grado de consenso de las restricciones ante el humo del cigarrillo, junto con un relevamiento acerca de los hábitos frente del tabaco de los empleados.
La misma permitió establecer un perfil de la situación en que se encontraba la entidad con respecto al tabaquismo. Las conclusiones de su procesamiento, fueron vitales para orientar el diseño de las intervenciones posteriores del programa.
La encuesta consulto también opiniones y actitudes frente al tabaco, constituyéndose en un insumo básico para el diseño de las estrategias comunicacionales del programa, con sus consecuentes intervenciones de prevención de la adicción.
El instrumento, una encuesta de opinión y actitudes, fue aplicada a la totalidad de la población de la OS. El diseño del instrumento y el análisis estadístico fueron realizados de acuerdo a las recomendaciones proyecto VIGIA , por intermedio de la Gerencia de Prestaciones Medicas de la OS-

Resultados de las encuestas:

Se relevaron 97 sedes en todo el país; se enviaron 1827 encuestas recibiéndose en devolución 905 de ellas (el 49.5%), no contestando el 1.2% de los encuestados. De ellos el 95% considero que el humo de cigarrillo es perjudicial para las personas que no fuman; el 85% esta de acuerdo con que se prohíba. Se consulto acerca de conductas con respecto a los fumadores, opiniones referidas al humo del tabaco. El 35% de los encuestados nunca fumo. Entre los fumadores, 128 afirmaron fumar en su lugar de trabajo. El 43 % de estos esta pensando seriamente en dejar de fumar, y el 30.6% pediría ayuda para dejar la adicción.

4. Análisis FODA:

Ø Fortalezas: (int.) un importante consenso en la necesidad de una política de regulación de espacios saludables.
Ø Oportunidades: (Ext.) la sanción de normas que restringen la posibilidad de fumar en lugares de acceso público y cerrados en varios distritos del país. Importante adhesión del publico en general a las campañas de prevención de adicciones en general , y del tabaquismo en particular.
Ø Debilidades: (int.) personal jerárquico que fuma en su lugar de trabajo y que quita fuerza a la política libre de humo.
Ø Amenazas: (Ext.) publicidad en medios de comunicación, baja adhesión a las campañas de cesación.

Estrategias de implementación:

1ª etapa: con el Personal de la Obra Social.
Este programa se esta aplicando gradualmente y en forma paulatina y cuenta con dos etapas bien diferenciadas. La primera, en la que se estableció la restricción de fumar, exclusivamente en “espacios para fumadores”, donde aquellos que lo deseen lo pudieron hacerlo . En la segunda etapa, que comenzó el 16 de noviembre de 2006 ( Día Mundial del Aire Puro), la prohibición pasó a ser total para todos los edificios de OSPLAD.
restricción de espacios
prohibición total

2ª etapa: con los beneficiarios de la Obra Social.
información para la salud
cobertura del tratamiento

4. Plan de Acción

a. Campaña de comunicación y sensibilización
Se logro establecer una campaña de comunicación tanto grafica como por correo electrónico, para sensibilizar, concienciar e informar acerca del proceso de cambio que se está llevando a cabo. La campaña de comunicación tuvo y tiene como destinatarios a todo el personal que trabaja en la institución, a la población que se atiende en la misma y a sus visitantes (familiares de pacientes, proveedores, etc.).
Para explicar el proyecto e invitar a los trabajadores a sumarse, se recurrió a cartas, e-mails, afiches, talleres y folletos para visitantes y pacientes.
Se habilito un mail para sugerencias como espacio de intercambio de ideas.
b. Señalización
Los carteles y señales fueron diseñados por especialistas en la materia, de acuerdo a la impronta amigable que se le dio al Programa, y estuvieron adaptados al momento de la política (restricción parcial o total)
c. Tratamiento de la adicción al tabaco para los usuarios y para el personal.
Se consiguió información de cursos para dejar de fumar de las siguientes entidades:
Preguntar a stella carrino
d. Supresión de estímulos para fumar
Se procedió a remover ceniceros en algunos de los edificios y se sugirió idéntico accionar para el resto de las dependencias
e. Se establecieron Jornadas de Capacitación del equipo para la prevención, cesación y protección del fumador pasivo.
Se establecieron entrevistas con el Lic. Mauro Dubroski y las Lic. Mariana Specogna y Mariana Rolla. , todos del Proyecto VIGIA dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, los que brindaron asesoramiento acerca de la implementación del programa Libre de Humo en la Institución.
Se realizaron talleres con personal directivo con integrantes de la Asociación Civil Salud y Sociedad.
.Se Enviaron Carteleras indicando el lugar transitoriamente habilitado en cada edificio para fumar hasta la fecha limite (16-11-2006)
.Se mando un 2º Mail, comunicando los motivos de la adhesión al proyecto espacio sin humo y recordando completar la encuesta).
.Se mando un 3º Mail, facilitando información relacionada con el tabaquismo (beneficios de un espacio sin humo).
.Segunda encuesta : se diseño un modelo que se adjunta, para ser entregado con el recibo de haberes del mes de diciembre, para ser completada con las

f. Ley de la Ciudad de Buenos Aires .operativo 16/11




Otras acciones (definidas por la Gerencia de Prestaciones Médicas):

En el edificio de Tacuarí 345 se pudo fumar en los descansos de escalera; en el edificio de Paraguay 2053 en el comedor de la Planta Baja; en el Policlínico de la calle Lavalle 1974 en el Aula del 8º piso; en San José 975 en el salón comedor; en la casona de la calle Lavalle, por ser lugar de atención de pacientes no estará permitido fumar; en el edificio de Perú 482 en el palier de circulación del 5° piso. Aquellos lugares que por disposiciones particulares ya han aplicado la restricción total de fumar deberán continuar de la misma manera. Finalmente, en los consejos y delegaciones en los que no existe un espacio apartado para poder fumar, se deberá acordar con el Sr/a Consejero/a y/o Delegado/a, un lugar fuera del edificio de la Obra Social, priorizando ante todo las necesidades de la O.S.P.L.A.D.
En la segunda etapa, que comenzó el 16 de noviembre de 2006 (Día Mundial del Aire Puro), la prohibición pasó a ser total en todos los edificios de OSPLAD.

Impacto esperado
espacios libres de humo en todas la sedes de la entidad.



RECURSOS PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA
1-FISICOS:
Edilicios:
A ) Nivel Central: oficina en donde funciona la coordinación del proyecto sito en Paraguay 2053 Piso 6° (contrafrente) de la C.A.B.A.
B) Nivel Periférico: Delegaciones de OSPLAD de todo el país
. Humanos:
1 Dirección: GERENTE medico de la Os.
2 Médicos: Coordinadores del Proyecto.
1 asistente social
1 abogado
1 politólogo
1 Lic. en Ciencias de la Comunicación
2-MATERIALES
Computadoras
(software para recolección de datos de las encuestas)
Formularios para recolección de información.
3-FINANCIEROS
Presupuesto asignado al proyecto por parte de (ver datos que mando Aníbal

Comunicaciones enviadas a través del InfoMail y por carta adjunta al recibo de sueldos:

1- Presentación del Programa S.A.N.O., explicando su instrumentación. Se adjuntó la encuesta anónima y confidencial, destacando la importancia de responderla.

2- Se informó sobre la definición de los lugares para fumadores, reforzando la fecha de la restricción total (16 de noviembre).

3- Aviso del envío del afiche institucional del Programa, instruyendo a Consejos y Delegaciones dónde colocarlo para una mejor visualización.

4- Comunicación de los resultados más destacados de la encuesta. Agradecimiento a todos por haberlas respondido e informando a los empleados de la Obra Social que cuentan con un nuevo beneficio: el apoyo profesional necesario para intentar dejar el hábito de fumar.

5- Comunicación del día 16 de noviembre recordando la restricción total de fumar, convirtiendo a todos los edificios de OSPLAD en espacios libres de humo. Anunciando el envío de unos calcos del programa para que sean colocados en los Consejos y Delegaciones.

6- Segunda encuesta a los empleados, adjuntando nota comunicando el seguimiento del programa.

Contenidos publicados en el InforMes (resumen mensual de noticias, distribuido junto al recibo de haberes):

1- Nº 1 – Agosto de 2006: Nota sobre la Aprobación del Programa SANO por el Consejo de Administración. Reforzando la fecha de la restricción total de fumar dentro de la Institución.

2- Nº 2 – Septiembre de 2006: Nota sobre los resulta Comunicación de los resultados más destacados de la encuesta. Agradecimiento a todos por haberlas respondido e informando a los empleados de la Obra Social que cuentan con un nuevo beneficio: el apoyo profesional necesario para intentar dejar el hábito de fumar.

3- Nº 4 – Noviembre de 2006: Comunicación del día 16 de noviembre recordando la restricción total de fumar, convirtiendo a todos los edificios de OSPLAD en espacios libres de humo.

Elaboración y Distribución de los materiales:

1- Afiche institucional del Programa SANO. Se distribuyó a todos los Consejos y Delegaciones del país.

2- Carteleras indicativas de los espacios para fumadores. Se colocaron en los edificios centrales de la Obra Social.

3- Carteles para los ceniceros de los edificios de las sedes centrales de la Obra Social.

4- Calcos indicativos con la prohibición de fumar. Se distribuyeron a todos los Consejos y Delegaciones del país.

5- Volantes 16 de noviembre (día mundial del aire puro) anunciando que OSPLAD es un Ambiente Laboral Libre de Humo. Se distribuyeron a todos los Consejos y Delegaciones del país y en los puntos de contacto con los afiliados de los edificios centrales.

6- Link en la web de OSPLAD

Costos de los materiales producidos por RIPREN en OSPLAD

1- 1000 Afiches Institucionales $ 170
2- 8000 Volantes “16 de noviembre” $ 328
3- 2300 encuestas $ 40
4- 2300 notas $ 40
5- Reimpresión díptico tabaquismo (4000) $ 180

Costos de los materiales diseñados por RIPREN e impresos en forma externa

1- 8 carteles para los ceniceros: $ 377,52
2- 250 calcos “Gracias por no Fumar” $ 635,25



IMPACTO OBTENIDO

ACCIONES ESPECIFICAS PLANIFICADAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA 2ª ETAPA

FASES DE IMPLEMENTACION
1-Preparación
2-Desarrollo
3-Evaluación
4-Seguimiento

Bibliografía Consultada


Glosario de términos específicos

EL PROGRAMA SALUD
Consideraciones generales
Los Programas y Proyectos Especiales puestos en marcha por la SeCyT por Resolución 025/02 tienen como propósito aplicar esfuerzos y recursos para alcanzar resultados de alto impacto en áreas "problema" a través de la ejecución de un conjunto de proyectos de primera prioridad capaces de potenciarse sistémicamente y donde el componente científico y técnico sea claramente identificable. Es pues, esencial a los Programas y Proyectos Especiales la movilización de los recursos del conocimiento y la innovación a partir de la participación directa y conjunta de quienes tienen el problema y de quienes pueden proveer las soluciones. Se trata de desarrollar un sistema útil a la promoción de actividades científico técnicas, con orientación práctica y utilización de criterios de pertinencia, relevancia y calidad para su financiamiento.
En este contexto, la selección de los proyectos estratégicos se basa en la valoración del beneficio o bienestar que reportará la utilización de sus resultados, evaluados en términos de su impacto social y no desde la perspectiva de una tasa interna de retorno para una empresa o sector productivo.
La primera etapa de trabajo se denomina «etapa exploratoria» y se orienta a la identificación de la necesidad/oportunidad y a la evaluación de los beneficios o del bienestar esperados. A ella le seguirá una segunda, denominada «etapa ejecutoria», de operación técnica para alcanzar resultados y cumplir los objetivos de la agenda reducida de proyectos que resulten seleccionados.

El Programa SALUD

La promoción, planificación, coordinación y atención de la salud, en tanto responsabilidad primaria de los Ministerios de Salud provinciales actuando en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación, constituye una cuestión política de primera magnitud, o dicho de otra forma, es una cuestión de estado. En esta tarea participan distintos sectores además del estado mismo, como las obras sociales y mutuales, la actividad privada, la industria, los municipios y universidades y diversas organizaciones sociales.
La crisis social, económica y política ha disminuido las posibilidades de acceso de la población a un sistema de salud adecuado y oportuno. Si bien es cierto que todavía falta profundizar un debate nacional tanto público como político y técnico sobre un modelo de salud que dé respuesta integral al problema, el gobierno nacional ha tomado medidas con fuerte impacto sanitario, destacándose la provisión pública de medicamentos y la obligación de prescripción de los mismos por su nombre genérico o denominación común internacional.
Desde el sector de la ciencia y la tecnología, por su alto poder de nivelación, es mucho lo que se puede aportar a este proceso, tanto en aspectos vinculados con la atención primaria de la salud como en los desarrollos más novedosos y complejos, hoy igualmente necesarios para el bienestar de la comunidad. El PROGRAMA SALUD se propone contribuir con las políticas públicas de salud en la medida de sus competencias y posibilidades específicas.
La investigación clínica y farmacológica, la producción de fármacos e insumos para la salud, la fabricación y empleo de equipos de diagnóstico y tratamiento médico destinados al mercado interno y a la exportación, la utilización de modernas tecnologías para el diagnóstico epidemiológico, son todos campos de interés del PROGRAMA SALUD, que procura además vincular a los técnicos, investigadores y trabajadores de la salud entre sí y con las distintas ramas de las ciencias sociales.

Objetivos del Programa Salud
El PROGRAMA SALUD tiene como objetivo apoyar el fortalecimiento y la autonomía local en la provisión de insumos estratégicos para la atención de la salud y el mejoramiento de la calidad de los servicios de control de medicamentos y tecnología médica, atendiendo a la demanda nacional y a las oportunidades de exportación. Y, siempre mediante la utilización de los instrumentos científico-tecnológicos, contribuir al mejoramiento global de los servicios públicos de atención y promoción de la salud y vigilancia epidemiológica


Alcances
El PROGRAMA SALUD se propone:
a) Promover la articulación estratégica del sistema de producción pública de medicamentos apoyando la Política Nacional de Medicamentos, según los siguientes objetivos [Ref. (1) y (2)]:
1) Brindar apoyo a las acciones del Ministerio de Salud de la Nación para Identificar los laboratorios estatales de producción de fármacos existentes en el país.
2) Colaborar con el Ministerio de Salud de la Nación para establecer un agenda que determine para cuáles productos resulta necesario incentivar la producción pública (en particular aquéllos que no ofrezcan una oferta adecuada en cantidad, precio y calidad en el mercado local).
3) Apoyar a estos laboratorios para alcanzar las "Buenas Prácticas de Manufactura" (OMS 1975), así como otros requisitos de habilitación de estructuras, procesos y productos establecidos por la ANMAT.
4) Evaluar las necesidades de esos laboratorios en materia de infraestructura edilicia, equipamiento y capacitación.
5) Brindar apoyo para la conformación de redes productivas según principios de especialización, racionalización y cooperación, estableciendo sistemas de información y coordinación, de acuerdo a las políticas fijadas por las autoridades sanitarias.

b) Ofrecer colaboración científico – tecnológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Producción de Biológicos [Ref. (1)]
6) Contribuir con los centros del Sistema Nacional de Biológicos en la tarea de diseño de proyectos, integración regional de sus diferentes laboratorios de investigación y desarrollo.

c) Nuevas Tecnologías [Ref. (1) y (3)]
7) Estimular y facilitar la utilización por parte de las autoridades de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de tecnologías como la información proveniente de sensores remotos en la labor epidemiológica, aplicada a enfermedades infecciosas transmitidas por vectores y por reservorios naturales, como también a contaminación ambiental y catástrofes naturales.
8) Promover la producción en el país de aparatos tecnológicamente avanzados de diagnóstico y tratamiento médico, con destino a las necesidades internas y también a la exportación.
9) Promover la integración de fabricantes de los equipos mencionados con centros de atención clínica para que éstos se constituyan en centros de validación de los equipos, de acuerdo con los principios de Buenas Prácticas de Investigación Clínica.

d) Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos [Ref. (4)]
10) Establecer como un objetivo fundamental de cooperación entre los organismos de ciencia y tecnología y de salud el logro de parámetros de habilitación de estructuras y de procesos para el desarrollo de estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad de medicamentos, tanto en el ámbito público como en el privado, poniendo a disposición de esta política la capacidad científica y tecnológica de la SECTIP, e impulsar estudios que garanticen la equivalencia terapéutica de los medicamentos producidos y comercializados en la República Argentina.

Referencias:
(1) Nota 057/03 – UM del 8 de enero de 2003 del Ministerio de Salud a la SECTIP, folio 4º, item V.c(2) Disposiciones de la ANMAT números 1231/94 y 1930/95(3) Disposiciones de la ANMAT números 5330/97, 853/99 y 359/02(4) Nota 057/03 – UM del 8 de enero de 2003 del Ministerio de Salud a la SECTIP, folios 3 y 4, item V.a
Este programa no financiará actividades de :
· Construcciones y reparaciones edilicias
· Alquileres o gastos de mantenimiento
· Servicios de limpieza, gas, luz, teléfonos, etc.
· Suscripción a publicaciones y servicios de Internet
· Políticas salariales

La Etapa Exploratoria
En la primera etapa, denominada "etapa exploratoria", se trabaja en la identificación de la necesidad/oportunidad y en la evaluación de los beneficios o del bienestar que derivarán de la satisfacción de esa necesidad, que pasa a ser el objetivo real de los proyectos.
Las razones de la "etapa exploratoria" son múltiples: asegurar con alto nivel de confianza que el resultado será uno que realmente satisfará la necesidad del destinatario; crear un marco para la elaboración de propuestas estratégicas atendiendo a dicha satisfacción; valorar el involucramiento profundo del destinatario; garantizar un alto grado de articulación sectorial e institucional de iniciativas emprendedoras y de esfuerzos de innovación; definir la forma más conveniente de llevar adelante la operación; prever las necesidades de recursos y su asignación en el tiempo; evaluar el impacto del beneficio o bienestar que derivará de dicha satisfacción; estimar los márgenes para alcanzar el éxito y sus posibilidades futuras de sustentación.
En esta etapa, la SECTIP, a través de equipos técnicos en el ámbito de la Dirección Nacional de Programas y Proyectos Especiales, prestará asesoramiento a los proponentes para la preparación de sus proyectos: esto es, asistencia en la identificación precisa de la "necesidad/oportunidad" y desarrollo de la visión del proyecto para su integración a un espacio amplio, de modo que quede totalmente calificado para acceder a los distintos instrumentos de promoción de la SECTIP.
Finalmente, la SECTIP formulará la agenda reducida de proyectos de primera prioridad a ser financiados a través de diversos instrumentos, dentro del PROGRAMA SALUD.

La Etapa de Ejecución
La "etapa ejecutoria" incluirá convocatorias específicas, las cuales garantizarán a los destinatarios paridad de oportunidades para participar en la ejecución de los "proyectos de primera prioridad" integrando equipos ad hoc asociados con otros agentes estatales y/o privados cuya activa intervención se estime decisiva tanto para la generación de conocimientos cuanto para alcanzar los resultados.
Los criterios de selección exigirán pertinencia y relevancia para la finalidad del Programa, la superación de un umbral de garantía de calidad de los resultados, y la competencia entre grupos que ofrezcan las mayores posibilidades de éxito por su trayectoria, arquitectura disciplinaria y experiencia de trabajo común.