miércoles, 29 de agosto de 2007

Proyecto SANO

Programa S.A.N.O
Soplan Aires Nuevos en OSPLAD

Instituciones de salud libres de humo

INTRODUCCIÓN
El tabaquismo es el principal factor de riesgo en salud pública y una de las causas que ocasionan una mayor carga económica para la sociedad, entre otras razones por la pérdida de días laborables por incapacidad laboral transitoria debidas a dolencias derivadas del consumo de tabaco. Su control debe ser, por tanto, una de las prioridades de todas las empresas y especialmente de empresas e instituciones públicas. En el caso de estas últimas se añade además el carácter ejemplar que una institución libre de humo irradia a otras empresas e instituciones próximas.
En los países desarrollados se está tomando conciencia de la magnitud del problema que supone el consumo de tabaco y, por ello, en los últimos años la legislación ha ido avanzando hacia posiciones más restrictivas, con el doble objetivo de proteger la salud de las personas no fumadoras, expuestas al humo en zonas de convivencia con los fumadores, como sucede en el medio laboral, así como de los propios fumadores.
Existen diversos estudios que demuestran la rentabilidad de los programas laborales de tratamiento del tabaquismo. Por lo general, estos programas deben ser realizados por personal especializado experto en el abordaje multidisciplinar del tabaquismo, pudiendo realizarse en la propia empresa y dentro de la propia jornada laboral o en una localización ajena a la misma. Sin embargo, los contenidos de los mismos no difieren de los que podemos realizar en la propia consulta, excepto por lo que se refiere a las características propias del entorno laboral.
Para que estos programas tengan éxito, deben estar enmarcados en un plan global de higiene y seguridad en el trabajo y ser impulsados o al menos contar con el apoyo de la conducción de la empresa. Además, deben ser prolongados en el tiempo y contar con normas restrictivas sobre el uso de tabaco en los lugares donde tengan lugar.
Otras circunstancias que deben valorarse a la hora de iniciar un programa de este tipo son las condiciones existentes en cada empresa o institución, la implicación de todos los estamentos y la planificación realista de objetivos parciales.
En resumen, los programas de tratamiento del tabaquismo en el medio laboral (empresas o instituciones públicas) son eficaces y beneficiosos tanto para la propia empresa o institución como para el trabajador. El programa de tratamiento del tabaquismo puesto en marcha por el OSPLAD tiene como objetivo final reducir la prevalencia del tabaquismo entre sus trabajadores para que en un futuro próximo pueda lograrse que sea una institución totalmente libre de humo.


CRONOGRAMA DE ACCIONES

1. Decisión Política de apoyo al Programa
Por Resol. 4618/06 el Consejo de Administración de OSPLAD resolvió adherir al Programa del Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Nación que propone ambientes laborales libres de humo de tabaco, encomendando a la Gerencia de Prestaciones Medicas la implementación de dicho Programa.
2. Diagnostico
Hasta el momento de la puesta en marcha del Programa, solo existía restricción concreta para fumar en el Consejo Capital Federal de la OS. En el resto de las dependencias del país, no había indicación oficial alguna que impidiera fumar a personal o beneficiarios, por lo que los no fumadores tenían que tolerar el humo de quienes fumaban en su lugar de trabajo. Esto trajo como consecuencia, reiteradas controversias y disputas, que la falta de una reglamentación sobre el tema originaba.
3. Encuesta de opinión:
Se realizó y procesó una encuesta anónima, para relevar el posicionamiento de fumadores y no fumadores ante el Programa, y para determinar el grado de consenso de las restricciones ante el humo del cigarrillo, junto con un relevamiento acerca de los hábitos frente del tabaco de los empleados.
La misma permitió establecer un perfil de la situación en que se encontraba la entidad con respecto al tabaquismo. Las conclusiones de su procesamiento, fueron vitales para orientar el diseño de las intervenciones posteriores del programa.
La encuesta consulto también opiniones y actitudes frente al tabaco, constituyéndose en un insumo básico para el diseño de las estrategias comunicacionales del programa, con sus consecuentes intervenciones de prevención de la adicción.
El instrumento, una encuesta de opinión y actitudes, fue aplicada a la totalidad de la población de la OS. El diseño del instrumento y el análisis estadístico fueron realizados de acuerdo a las recomendaciones proyecto VIGIA , por intermedio de la Gerencia de Prestaciones Medicas de la OS-

Resultados de las encuestas:

Se relevaron 97 sedes en todo el país; se enviaron 1827 encuestas recibiéndose en devolución 905 de ellas (el 49.5%), no contestando el 1.2% de los encuestados. De ellos el 95% considero que el humo de cigarrillo es perjudicial para las personas que no fuman; el 85% esta de acuerdo con que se prohíba. Se consulto acerca de conductas con respecto a los fumadores, opiniones referidas al humo del tabaco. El 35% de los encuestados nunca fumo. Entre los fumadores, 128 afirmaron fumar en su lugar de trabajo. El 43 % de estos esta pensando seriamente en dejar de fumar, y el 30.6% pediría ayuda para dejar la adicción.

4. Análisis FODA:

 Fortalezas: (int.) un importante consenso en la necesidad de una política de regulación de espacios saludables.
 Oportunidades: (Ext.) la sanción de normas que restringen la posibilidad de fumar en lugares de acceso público y cerrados en varios distritos del país. Importante adhesión del publico en general a las campañas de prevención de adicciones en general , y del tabaquismo en particular.
 Debilidades: (int.) personal jerárquico que fuma en su lugar de trabajo y que quita fuerza a la política libre de humo.
 Amenazas: (Ext.) publicidad en medios de comunicación, baja adhesión a las campañas de cesación.

Estrategias de implementación:

1ª etapa: con el Personal de la Obra Social.
Este programa se esta aplicando gradualmente y en forma paulatina y cuenta con dos etapas bien diferenciadas. La primera, en la que se estableció la restricción de fumar, exclusivamente en “espacios para fumadores”, donde aquellos que lo deseen lo pudieron hacerlo . En la segunda etapa, que comenzó el 16 de noviembre de 2006 ( Día Mundial del Aire Puro), la prohibición pasó a ser total para todos los edificios de OSPLAD.
restricción de espacios
prohibición total

2ª etapa: con los beneficiarios de la Obra Social.
información para la salud
cobertura del tratamiento

4. Plan de Acción

a. Campaña de comunicación y sensibilización
Se logro establecer una campaña de comunicación tanto grafica como por correo electrónico, para sensibilizar, concientizar e informar acerca del proceso de cambio que se está llevando a cabo. La campaña de comunicación tuvo y tiene como destinatarios a todo el personal que trabaja en la institución, a la población que se atiende en la misma y a sus visitantes (familiares de pacientes, proveedores, etc.).
Para explicar el proyecto e invitar a los trabajadores a sumarse, se recurrió a cartas, e-mails, afiches, talleres y folletos para visitantes y pacientes.
Se habilito un mail para sugerencias como espacio de intercambio de ideas.
Comunicaciones enviadas a través del InfoMail y por carta adjunta al recibo de sueldos:

1- Presentación del Programa S.A.N.O., explicando su instrumentación. Se adjuntó la encuesta anónima y confidencial, destacando la importancia de responderla.

2- Se informó sobre la definición de los lugares para fumadores, reforzando la fecha de la restricción total (16 de noviembre).

3- Aviso del envío del afiche institucional del Programa, instruyendo a Consejos y Delegaciones dónde colocarlo para una mejor visualización.

4- Comunicación de los resultados más destacados de la encuesta. Agradecimiento a todos por haberlas respondido e informando a los empleados de la Obra Social que cuentan con un nuevo beneficio: el apoyo profesional necesario para intentar dejar el hábito de fumar.

5- Comunicación del día 16 de noviembre recordando la restricción total de fumar, convirtiendo a todos los edificios de OSPLAD en espacios libres de humo. Anunciando el envío de unos calcos del programa para que sean colocados en los Consejos y Delegaciones.

6- Segunda encuesta a los empleados, adjuntando nota comunicando el seguimiento del programa.

Contenidos publicados en el InforMes (resumen mensual de noticias, distribuido junto al recibo de haberes):

1- Nº 1 – Agosto de 2006: Nota sobre la Aprobación del Programa SANO por el Consejo de Administración. Reforzando la fecha de la restricción total de fumar dentro de la Institución.

2- Nº 2 – Septiembre de 2006: Nota sobre los resulta Comunicación de los resultados más destacados de la encuesta. Agradecimiento a todos por haberlas respondido e informando a los empleados de la Obra Social que cuentan con un nuevo beneficio: el apoyo profesional necesario para intentar dejar el hábito de fumar.

3- Nº 4 – Noviembre de 2006: Comunicación del día 16 de noviembre recordando la restricción total de fumar, convirtiendo a todos los edificios de OSPLAD en espacios libres de humo.

Elaboración y Distribución de los materiales:

1- Afiche institucional del Programa SANO. Se distribuyó a todos los Consejos y Delegaciones del país.

2- Carteleras indicativas de los espacios para fumadores. Se colocaron en los edificios centrales de la Obra Social.

3- Carteles para los ceniceros de los edificios de las sedes centrales de la Obra Social.

4- Calcos indicativos con la prohibición de fumar. Se distribuyeron a todos los Consejos y Delegaciones del país.

5- Volantes 16 de noviembre (día mundial del aire puro) anunciando que OSPLAD es un Ambiente Laboral Libre de Humo. Se distribuyeron a todos los Consejos y Delegaciones del país y en los puntos de contacto con los afiliados de los edificios centrales.

6- Link en la web de OSPLAD

b. Señalización
Los carteles y señales fueron diseñados por especialistas en la materia, de acuerdo a la impronta amigable que se le dio al Programa, y estuvieron adaptados al momento de la política (restricción parcial o total)
c. Tratamiento de la adicción al tabaco para los usuarios y para el personal.
Se derivaron los casos al Instituto del Centenario, centro especializado en prevención y tratamiento de las enfermedades respiratorias, que cuenta con talleres para fumadores en la Ciudad de Buenos Aires. En el resto
d. Supresión de estímulos para fumar
Se procedió a remover ceniceros en algunos de los edificios y se sugirió idéntico accionar para el resto de las dependencias
e. Se establecieron Jornadas de Capacitación del equipo para la prevención, cesación y protección del fumador pasivo.
Se establecieron entrevistas con el Lic. Mauro Dubroski y las Lic. Mariana Specogna y Mariana Rolla. , todos del Proyecto VIGIA dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, los que brindaron asesoramiento acerca de la implementación del programa Libre de Humo en la Institución.
Se realizaron talleres con personal directivo con integrantes de la Asociación Civil Salud y Sociedad.
.Se Enviaron Carteleras indicando el lugar transitoriamente habilitado en cada edificio para fumar hasta la fecha limite (16-11-2006)
.Se mando un 2º Mail, comunicando los motivos de la adhesión al proyecto espacio sin humo y recordando completar la encuesta).
.Se mando un 3º Mail, facilitando información relacionada con el tabaquismo (beneficios de un espacio sin humo).
.Segunda encuesta : se diseño un modelo que se adjunta, para ser entregado con el recibo de haberes del mes de diciembre, para ser completada con las


Otras acciones (definidas por la Gerencia de Prestaciones Médicas):

En el edificio de Tacuarí 345 se pudo fumar en los descansos de escalera; en el edificio de Paraguay 2053 en el comedor de la Planta Baja; en el Policlínico de la calle Lavalle 1974 en el Aula del 8º piso; en San José 975 en el salón comedor; en la Casona de la calle Lavalle, por ser lugar de atención de pacientes no estará permitido fumar; en el edificio de Perú 482 en el palier de circulación del 5° piso. Aquellos lugares que por disposiciones particulares ya han aplicado la restricción total de fumar deberán continuar de la misma manera. Finalmente, en los consejos y delegaciones en los que no existe un espacio apartado para poder fumar, se deberá acordar con el Sr/a Consejero/a y/o Delegado/a, un lugar fuera del edificio de la Obra Social, priorizando ante todo las necesidades de la O.S.P.L.A.D.
En la segunda etapa, que comenzó el 16 de noviembre de 2006 (Día Mundial del Aire Puro), la prohibición pasó a ser total en todos los edificios de OSPLAD.

Impacto esperado
espacios libres de humo en todas la sedes de la entidad.



RECURSOS PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA
1-FISICOS:
Edilicios:
A ) Nivel Central: oficina en donde funciona la coordinación del proyecto sito en Paraguay 2053 Piso 6° (contrafrente) de la C.A.B.A.
B) Nivel Periférico: Delegaciones de OSPLAD de todo el país
. Humanos:
1 Dirección: GERENTE medico de la Os.
2 Médicos: Coordinadores del Proyecto.
1 asistente social
1 abogado
1 politólogo
1 Lic. en Ciencias de la Comunicación
2-MATERIALES
Computadoras
(software para recolección de datos de las encuestas)
Formularios para recolección de información.
3-FINANCIEROS
Presupuesto asignado al proyecto por parte de (ver datos que mando Aníbal


Costos de los materiales producidos por RIPREN en OSPLAD

1- 1000 Afiches Institucionales $ 170
2- 8000 Volantes “16 de noviembre” $ 328
3- 2300 encuestas $ 40
4- 2300 notas $ 40
5- Reimpresión díptico tabaquismo (4000) $ 180

Costos de los materiales diseñados por RIPREN e impresos en forma externa

1- 8 carteles para los ceniceros: $ 377,52
2- 250 calcos “Gracias por no Fumar” $ 635,25



IMPACTO OBTENIDO
Se logro imponer la imagen de que en la OS, se promocionan los espacios libres de humo de tabaco, a través de una campaña de concientizacion
ACCIONES ESPECIFICAS PLANIFICADAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA 2ª ETAPA

No hay comentarios: